Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó hoy que para la semana del 1 al 7 de enero se mantendrán sin variación los precios de todos los combustibles y que el gobierno asume una significativa deuda de RD$191.6 millones al congelar estos precios.
Para la semana del 1 al 7 de enero de 2022, la gasolina premium mantiene su precio de RD$270.10 por galón y la regular RD$255.50.
El gasoil regular se venderá al mismo precio: RD$201.10 por galón y el óptimo RD$219.10.
El avtur costará RD$180.68, manteniendo su precio, y el kerosene RD$209.80 por galón. El fuel oíl #6 se comercializará a RD$153.64 por galón y el fuel oíl 1%S a RD$172.01 por galón.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se mantendrá a RD$141.10 por galón y el gas natural RD$28.97 por metro cúbico.
El MICM informó que para esta semana el gobierno asumirá alzas de RD$9.34 por galón del GLP, en la gasolina premium de RD$1.99, gasolina regular de RD$7.89, gasoil óptimo de RD$8.30 y gasoil regular de RD$15.72, entre otros productos compensatorios cuyas variaciones no serán transferidas a los consumidores.
“Hemos cerrado el año 2021 con el 100 por ciento de la deuda saldada con los importadores, es decir, que no solo el gobierno gestionó las alzas para impedir que estas impactaran el bolsillo de los dominicanos, sino que también se pagó de forma íntegra para evitar una situación insostenible en las finanzas públicas”, dijo Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM.
El Ministerio destacó en una nota de prensa que el mercado internacional marca un claro panorama de incertidumbre con tendencias alcistas, por el avance progresivo de la variante ómicron del COVID-19. A pesar de sus efectos menos lesivos, ha presionado significativamente los precios del petróleo por la disminución de las expectativas de recuperación del consumo mundial de combustibles. Esto sumado a la disposición de uso de las reservas de petróleo de varios países del mundo encabezados por Estados Unidos.
"Estos son síntomas de lo que vendrá en enero: un mercado cambiante y al alza, por lo que la previsión y la mesura son factores a tener de nuestro lado, recordando que el barril de petróleo, en los momentos de mayor complejidad, llegó a colocarse en 85.41 dólares, en octubre de este año", indicó la institución.
Espectáculos de Navidad anulados, exhortos a evitar cruceros, aviones que no pueden despegar: la variante ómicron de coronavirus multiplicó los problemas para la economía de Estados Unidos y podría contirbuir a la escasez de trabajadores e incluso a una mayor alza de precios en el país.
"Comenzamos a ver las primeras señales del impacto de ómicron en la economía", principalmente en el sector servicios como es el caso de bares y restaurantes, explicó Oren Klachkin, economista de Oxford Economics, en entrevista con la AFP.
La mayor economía mundial esperaba dejar atrás la pandemia de covid-19 pero, la víspera de año nuevo, el coronavirus vuelve a jugar una mala pasada.
Luego de ser detectada hace un mes, ómicron, una variante extremadamente contagiosa, hace disparar el número de casos.
La situación llevó a las autoridades sanitarias de Estados Unidos (CDC) a desaconsejar, el jueves, los viajes en cruceros, señalando que "el riego de contraer covid-19" en estos barcos "es muy elevado", incluso para los vacunados.
En efecto, unos 5,100 casos fueron señalados en aguas territoriales estadounidenses entre el 15 y el 29 de diciembre, frente a solo 162 entre el 30 de noviembre y el 14 de diciembre.
Sin embargo, es difícil cuantificar las consecuencias económicas de esta variante, "en especial porque es la temporada de fiestas de fin de año, que afecta los datos", detalló Oren Klachkin.
Los analistas de la agencia Moody's en tanto, rebajaron recientemente su previsión de crecimiento para el primer trimestre a causa de ómicron, y ahora esperan 2 % frente a 5 % anticipado.
Efecto ómicron
El "temor al contagio" y el descenso de reservas en los restaurantes "son solo una parte de la ecuación", advirtió la economista Diane Swonk, de Grant Thornton, en un una publicación en la red Twitter.
Es complicado encontrar mano de obra debido al número de personas enfermas. "No es algo nuevo, sino amplificado por ómicron", subrayó.
Esta falta de trabajadores amplificada por cuarentenas luego de un test positivo o contacto con una persona enferma, podría paralizar amplios sectores de la economía.
El transporte aéreo también afronta días difíciles, con miles de vuelos anulados debido al volumen de personal que tuvo que aislarse, en momentos de grande demanda por el final de año.
Para limitar el ausentismo laboral, el gobierno de Joe Biden decidió el lunes reducir la duración de la cuarentena recomendada, de diez a cinco días.
Esta falta de mano de obra podría agravar una situación que viene de meses atrás: no hay suficientes trabajadores en Estados Unidos para llenar todos los puestos vacantes, en particular debido al elevado número de retiros anticipados desde el inicio de la pandemia.
Impacto "modesto" sobre la inflación
"Prevemos que el mercado laboral continuará recuperándose en 2022, con unos cinco millones de nuevos empleos creados, poco más de 400.000 al mes", anticipó Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics.
Sin embargo, puntualizó que eso no quiere decir que no habrá escasez "en algunos sectores".
La tasa de desempleo y el número de empleos creados en Estados Unidos en diciembre serán anunciados en un informe a divulgarse el 7 de enero.
Algunos economistas temen también que las perturbaciones asociadas a la nueva variante agraven una inflación que está en sus máximos registros desde 1982, presionada entre otros por problemas en fábricas y transporte a escala planetaria.
"Existe un riesgo real de que las variantes sean más inflacionistas que desinflacionistas", explicó Swonk. Sin embargo, en un primer momento, el alza de precios de servicios y energía "podría atenuarse" con una demanda en baja.
Mark Zandi, economista jefe de Moody's, espera un impacto "modesto" de ómicron en la inflación.
"Las empresas han hecho progresos significativos para atenuar los cuellos de botella en la cadena de suministros mundial", destacó.
"Incluso si más trabajadores se enferman (...), deberían, al enfermarse de forma menos severa, retomar el trabajo más rápidamente", añadió.
El desempleo en Chile bajó al 7.5 % en el trimestre móvil septiembre-noviembre, la menor tasa desde enero de 2020, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En los últimos 12 meses, según cifró la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el INE, la desocupación mostró un descenso de 3,3 puntos porcentuales, "producto del alza de la fuerza de trabajo (4.3 %), menor a la presentada por las personas ocupadas (8.1 %), y a la disminución de 27 % en los desocupados".
Se trata de una caída en los niveles de desempleo por octavo mes consecutivo, acompañado de un aumento en el consumo interno y cifras inflacionarias que han llevado al Banco Central a elevar las tasas de interés.
"Las personas ocupadas tuvieron un aumento de 8.1 %, incidido tanto por las mujeres (10.9 %) como por los hombres (6.2 %). Por su parte, los ocupados ausentes, que representaron el 6,2 % del total de la población ocupada, decrecieron 28.5 %, equivalente a 210.845 personas", señaló el INE.
"Hemos avanzado bien, pero aún queda trabajo por hacer y nada garantiza que este ritmo de recuperación del empleo se mantenga el próximo año. Un menor crecimiento económico y la caída proyectada de la inversión para el 2022 anticipan que la creación de empleos se frene con fuerza", publicó por su parte el ministro de Economía, Lucas Palacios, en su cuenta de Twitter.
"Invito a que las nuevas autoridades consideren la importancia del crecimiento económico y la inversión en el empleo y calidad de vida de las personas. Urge que se despeje la incertidumbre y se generen las condiciones que requieren los proyectos de inversión para materializarse", agregó el secretario de Estado.
La expansión de los ocupados, según el INE, fue influida por la activación de la construcción (28,5 %), comercio (8,2 %) y alojamiento y servicio de comidas (45 %).
Por otro lado, la tasa de ocupación informal se situó en un 28,2 %, aumentando 1,5 puntos en los últimos 12 meses.
El Banco Central aumentó este mes su proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2021, estimando que oscilará entre el 11,5 % al 12 %, aunque anunció también que las prospecciones de crecimiento se reducirán en 2022 y 2023.
La tecnológica china Huawei avanzó hoy una caída de en torno a un 29 % en su facturación total en un 2021 marcado por "enormes desafíos", indicó hoy en una carta el presidente rotatorio de la compañía, Guo Ping.
El directivo precisó que se espera cerrar el año con unos ingresos de 634,000 millones de yuanes (99,470 millones de dólares, 87,840 millones de euros), en contraste con los 891,368 millones de yuanes (139,847 millones de dólares, 123,492 millones de euros) de 2020.
Esto, según cálculos efectuados por Efe en base a los datos ofrecidos anteriormente por Huawei, arrojaría una facturación de 178,200 millones de yuanes (27,957 millones de dólares, 24,688 millones de euros) durante el último trimestre de 2021, un 19 % menos que en el mismo período del año pasado.
Pese a los datos negativos, esto supondría aminorar el ritmo de descenso de los ingresos, ya que en el acumulado de los nueve primeros meses de este año la cifra había caído un 32.1 %.
La tecnológica, que no cotiza en bolsa, no ha ofrecido datos de beneficios en lo que va de año.
En su misiva, Guo asegura que 2022 "llegará junto con una serie de desafíos", entre los que menciona "un entorno externo turbulento, la politización de las tecnologías de la información y la comunicación y un creciente movimiento contra la globalización".
"Debemos ceñirnos a nuestra estrategia y responder racionalmente a las fuerzas externas fuera de nuestro control. Los cambios externos no nos harán cambiar nuestros ideales o aspiraciones", apuntó el ejecutivo.
Las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense, que la considera un peligro para la seguridad nacional por sus supuestos vínculos con la inteligencia china, han supuesto que Huawei pierda acceso a componentes y tecnología desarrollados en el país norteamericano.
Esto no solo ha provocado que ya no pueda utilizar el sistema operativo Android -ante lo que ha respondido desarrollando su alternativa propia, HarmonyOS-, sino que también le ha restringido la adquisición de chips avanzados.
La situación, unida a la escisión de su filial de bajo coste Honor -vendida a finales del año pasado a un consorcio liderado por una compañía estatal para "salvar su cadena industrial" del impacto de las sanciones-, supuso que Huawei cayera primero del "top 5" de vendedores globales de teléfonos inteligentes y, posteriormente, de esa misma lista en el mercado chino, según datos de la consultora Canalys.
La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó hoy que las entidades financieras integrantes del gremio realizarán cambios temporales en los horarios de atención, como parte de las medidas para salvaguardar la integridad de los usuarios y colaboradores del sector. Sin embargo, no ofrecieron detalles sobre la nueva hora de apertura y cierre de los banco.
La ABA informó que estas acciones estarán amparadas en la resolución 018-21 de la Superintendencia de Bancos, emitida el jueves 30 de diciembre, que autoriza a las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios a adoptar las disposiciones que sean necesarias para prevenir la propagación de la covid-19, cuya variante ómicron circula en el país.
En un documento de prensa, la ABA detalló que serán notificadas al ente supervisor las modificaciones en los horarios en que laborarán las diferentes oficinas y sucursales, tal como establece la disposición oficial.
El gremio indicó que, acogidos a la citada resolución, los bancos múltiples podrán habilitar trabajo remoto para el personal que consideren necesario y sea posible.
Al mismo tiempo, la ABA recordó a los usuarios que tienen a disposición los canales digitales, cajeros automáticos y subagentes bancarios, habilitados por las diferentes entidades bancarias que operan en el país, para hacer diferentes transacciones.
En adición, la ABA sostuvo que sus agremiados velarán por el cumplimiento en sus instalaciones de las medidas de las autoridades, entre las que figuran el uso obligatorio de mascarillas, distanciamiento físico, el uso de gel desinfectante o alcohol entre visitantes y colaboradores, lavado frecuente de las manos, así como desinfección de los espacios de uso común.
El gremio que agrupa a los bancos múltiples se mostró a disposición de cooperar en todas las disposiciones, no solo para evitar la propagación de la covid-19, sino todas aquellas destinadas a preservar la salud colectiva.
La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó hoy que las entidades financieras integrantes del gremio realizarán cambios temporales en los horarios de atención, como parte de las medidas para salvaguardar la integridad de los usuarios y colaboradores del sector.
La ABA informó que estas acciones estarán amparadas en la resolución 018-21 de la Superintendencia de Bancos, emitida el jueves 30 de diciembre, que autoriza a las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios a adoptar las disposiciones que sean necesarias para prevenir la propagación de la covid-19, cuya variante ómicron circula en el país.
En un documento de prensa, la ABA detalló que serán notificadas al ente supervisor las modificaciones en los horarios en que laborarán las diferentes oficinas y sucursales, tal como establece la disposición oficial.
El gremio indicó que, acogidos a la citada resolución, los bancos múltiples podrán habilitar trabajo remoto para el personal que consideren necesario y sea posible.
Al mismo tiempo, la ABA recordó a los usuarios que tienen a disposición los canales digitales, cajeros automáticos y subagentes bancarios, habilitados por las diferentes entidades bancarias que operan en el país, para hacer diferentes transacciones.
En adición, la ABA sostuvo que sus agremiados velarán por el cumplimiento en sus instalaciones de las medidas de las autoridades, entre las que figuran el uso obligatorio de mascarillas, distanciamiento físico, el uso de gel desinfectante o alcohol entre visitantes y colaboradores, lavado frecuente de las manos, así como desinfección de los espacios de uso común.
El gremio que agrupa a los bancos múltiples se mostró a disposición de cooperar en todas las disposiciones, no solo para evitar la propagación de la covid-19, sino todas aquellas destinadas a preservar la salud colectiva.
La posible aprobación de la norma con la cual la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) busca mejorar los controles y procedimientos para el cobro del 27 % del impuesto de ganancia de capital e incluye y amplía la aplicación de la retención del 1 % que debe hacer el comprador de un bien, pudiera encarecer los procesos de venta de los activos que se consideran de capital, al establecer obligaciones para el contribuyente sin tomar en cuenta el valor de la operación o el tipo de persona (física o jurídica).
Así lo consideró la economista y experta en materia impositiva Germania Montás, quien aseguró que, con la posible entrada en vigencia de la norma luego de ser discutida, las personas físicas y extranjeras serían las que enfrentarían mayores cambios en sus obligaciones tributarias.
Montás indicó que, si bien es positivo que existan reglas, interpretaciones y procedimientos claros para el cobro del tributo sobre la ganancia de capital, que es el objetivo de la norma, también indicó que, como están definidos los procesos y obligaciones, es complejo, sobre todo para las personas físicas que realizan operaciones con inmuebles.
“Hay que esperar las sugerencias que hagan los distintos sectores y los contribuyentes a este borrador de norma para saber finalmente qué tanto afectará operaciones de venta de inmuebles de bajo costo que realicen personas físicas y extranjeros, que serían los que enfrentarían mayores cambios en sus obligaciones tributarias”, explicó.
Mediante la normativa, para la cual la DGII abrió un foro digital para su discusión desde el pasado 22 de diciembre y hasta el próximo 28 de enero de 2022, la institución busca establecer las formas y condiciones que deberán cumplirse para la determinación del impuesto sobre la renta por concepto de ganancia de capital.
“Esta norma general aplica a las transferencias directas e indirectas, totales o parciales, entre partes independientes o relacionadas, de bienes de capital inmuebles o muebles, tangibles o intangibles, a cambio de una contraprestación en efectivo o especie, sean estos en bienes, derechos, crédito o servicios cuantificables”, establece el documento.
Montás precisó que la norma podría encarecer los procesos de venta de los activos que se consideran de capital al establecer obligaciones para el contribuyente sin tomar en cuenta el valor de la operación o el tipo de contribuyente.
“Es decir, todos deben cumplir el mismo procedimiento y a todos les costará lo mismo cumplir”, agregó.
La también exsubdirectora de la DGII señaló que el Código Tributario, en su artículo 289, contempla el cobro de un impuesto con tasa del 27 % (en la actualidad) sobre la ganancia de capital que se puede originar al vender, permutar u otro acto de disposición de un bien o activo de capital, y que la norma tendría como objetivo regular el cobro de este tributo.
“La propia ley indica lo que se entenderá como activo de capital para los fines del impuesto y cómo se calcula el mismo. Para unos, como parece ser para la DGII, este impuesto es un concepto del impuesto sobre la renta (ISR), para otros es uno distinto que tiene igual tasa (art. 297 de la ley) y los mismos plazos que el ISR, según la reglamentación vigente. Lo que es claro es que cada uno se determina o liquida de forma diferente”, acotó.
Sujetos a la norma
El documento de borrador que contiene la norma agrega que estarán sujetos a las disposiciones de la misma las personas físicas y jurídicas, residentes y no residentes, que transfieran bienes o derechos de capital, localizados o utilizados en la República Dominicana. La DGII abrió un foro digital para discutir la norma.
Para evitar que los combustibles reflejen los precios reales en el mercado local, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que hasta noviembre pasado el gobierno dominicano pagó más de RD$13,000 millones a los importadores de combustibles.
Además, informó que pagó RD$2,458 millones que quedaron pendientes de la gestión anterior durante el 2020.
Enero fue el mes que el gobierno pagó menos subsidios a los combustibles, asumiendo una deuda de RD$326 millones, pero octubre fue cuando más dinero tuvo que disponer para evitar el alza de los precios de los combustibles. El pago ascendió a RD$2,343 millones, seguido por noviembre con RD$1,997 millones.
La semana pasada, el MICM anunció que hasta este 31 de diciembre se mantendrán los precios de todos los combustibles porque el gobierno asumió las alzas.
Recientemente, el Banco Central de la República Dominicana informó que el precio del barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantiene con una alta volatilidad, con un promedio de US$71 durante diciembre, condicionado por una mayor incertidumbre ante las nuevas variantes del COVID-19 y una fuerte demanda ante las limitaciones por el lado de la producción mundial del crudo.
El precio del barril del petróleo WTI inició el año 2021 a US$48.47. A diciembre de 2021, el precio ronda los US$76.63 el barril, para un aumento de 58.09 % en lo que va del año.
De acuerdo a una publicación de la agencia EFE, el mercado está pendiente del encuentro del 4 de enero entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, que se han resistido a las llamadas de varios países a abrir más los grifos de suministro y han decidido seguir con su incremento gradual.
Además, la OPEP+ decidió a principios de noviembre mantener el aumento paulatino de producción (400,000 barriles diarios más cada mes hasta septiembre de 2022), lo que llevó a Estados Unidos y otros grandes consumidores a usar sus reservas estratégicas como forma de contener los precios.
No hay ninguna razón aparente por la que el año que comienza mañana no deba ser mejor que el que termina hoy. Pero que no vislumbremos motivos que impidan el avance de nuestra salida desde las garras de la pandemia, no significa que no existan amenazas que ameriten ser estrechamente vigiladas.
Teniendo en cuenta que los procesos económicos son acumulativos, la dirección actual en la que nuestra economía se desplaza, actúa como un factor que favorece la continuación de la recuperación, que ya excede en algunos renglones los niveles registrados en el 2019. Esto así porque el presente dinamismo ha influido sobre las expectativas de los inversionistas, las empresas y los consumidores, y crea en ellos una percepción de continuidad que les mueve a adaptar su comportamiento a la esperada sustentación del crecimiento. Y el tono de los reportes y opiniones de organismos multilaterales y agencias calificadoras contribuye a nutrir ese ambiente de optimismo.
La inflación es una de esas amenazas que es preciso monitorear y poner bajo control. Han pasado ya varios meses con tasas bancarias pasivas por debajo del incremento de los precios, lo que representa un gran desincentivo para los mecanismos de ahorro financiero personal más utilizados por la mayoría de los dominicanos. En vista de la probabilidad de aumentos en las tasas de interés en los EE.UU. durante el 2022, de mantenerse esa situación anómala ésta puede provocar demandas adicionales de dólares que afecten la estabilidad cambiaria. Y sabemos por experiencia que no hay nada que deteriore más rápidamente las expectativas que la percepción de que el peso está inmerso en una tendencia devaluatoria. Si tal cosa sucede, perderíamos uno de los factores más relevantes para la continuidad de nuestro crecimiento económico.
Aprovechamos la ocasión para desear un feliz año nuevo a todos los lectores de Diario Libre, agradeciendo la gentileza de quienes en algún momento han dedicado su atención a esta columna.
Hace dos días las autoridades sanitarias de Puerto Rico impusieron una serie de restricciones a los barcos cruceros que atracarán estos días en la isla ante el alza de los contagios de COVID-19, lo que ha llevado a la cancelación de algunas rutas.
Hoy, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos también anunciaron que investigan a 88 de esas embarcaciones de paseos por los nuevos casos de coronavirus que han puesto en alarma a todos los países por la variante ómicron, con niveles extremadamente altos en Florida, el centro de la industria.
Según las agencias de noticias, los nuevos protocolos impuestos por Puerto Rico exigen que todo pasajero que desembarque debe estar completamente vacunado y contar con una prueba negativa hecha con 48 horas de antelación, lo que es difícil de cumplir por muchos cruceros.
Estas medidas se dan con el objetivo de detener el aumento de los contagios de COVID-19 en la isla y ante los casos detectados en los barcos, según un comunicado publicado por el secretario del Departamento de Salud (DS) local, Carlos Mellado, en su cuenta de Twitter.
En pasado domingo 26 de diciembre el crucero Carnival Freedom regresó a Miami después de que un grupo de pasajeros no determinado diera positivo al virus por lo que no pudo atracar en las islas caribeñas de Boanire y Aruba, que se lo impidieron.
El Carnival Freedom, tercer crucero en partir de Miami y reportar casos de COVID-19 a bordo en los últimos días, partió de esa ciudad del sur de Florida el 18 de diciembre y se detuvo en Curazao el martes pasado.
Sus paradas planificadas en las islas caribeñas de Bonaire, el miércoles, y Aruba, el jueves, fueron canceladas, aunque se le permitió atracar en República Dominicana el viernes, día de Nochebuena, informó el domingo 26 un cable de EFE.
El mismo cable refiere que el jueves 23 de diciembre, el Royal Caribbean, empresa a la que pertenece Carnival Freedom, señaló que también un total de 55 pasajeros y miembros de la tripulación del Odyssey of the Seas, que zarpó el sábado anterior desde un puerto en Fort Lauderdale, dieron positivo a la enfermedad durante un crucero de ocho días y en el que el 95 % de las personas a bordo tenía la "pauta completa de vacunación".
La situación obligó igualmente a esa embarcación a retornar a Fort Lauderdale, de acuerdo con algunos medios.
Hoy, jueves 30 de diciembre, atracó en el puerto turístico el mismo barco Taino Bay, en Puerto Plata, República Dominicana, con 2,647 pasajeros y mil 514 tripulantes.
Tuit de la cuenta Cruceros Puerto Rico publica que esa es la “primera visita, el crucero Odyssey Of The Seas” a Puerto Plata, “gracias al Departamento de Salud de Bandera de Puerto Rico, ya que el barco debía visitar hoy San Juan, pero las medidas anti cruceros han creado cancelaciones hasta nuevo aviso”.
Las autoridades dominicanas presumen que el Taino Bay fue inaugurado hace dos semanas durante un acto que encabezó el presidente de la República, Luis Abinader, y ya ha recibido 11 embarcaciones desde el inicio de sus operaciones.
“Se espera que mañana llegue otro crucero con miles de visitantes”, dicen en un comunicado de prensa.
El próximo 1 de enero se cumplen veinte años de la entrada en circulación de los billetes y monedas de euro, dos décadas en las que ha superado crisis existenciales y se ha consolidado como la segunda divisa del mundo, solo por detrás del dólar estadounidense.
Mientras la pandemia del coronavirus, que ha reducido el uso del dinero en efectivo, sigue golpeando al mundo, el euro se prepara para su versión digital y trata de hacer frente a la elevada inflación.
El euro, que comenzó a gestarse a comienzos de los noventa, fue introducido el 1 de enero de 1999 como una moneda virtual, utilizada por los bancos y los mercados financieros.
Sin embargo, para la mayoría de la gente se convirtió en una moneda real el 1 de enero de 2002, cuando entraron en circulación los billetes y monedas en doce países europeos, incluidos España, Francia, Alemania e Italia. Se producía de ese modo el cambio de moneda más importante de la historia.
El efectivo en euros fue recibido por los europeos con mucha ilusión, pero también con el temor a la inflación y al redondeo de los precios.
En el caso de España, hubo que dejar de pensar en pesetas, una tarea a la que contribuyeron las calculadoras conversoras y la campaña promocional protagonizada por los García, que explicaba los beneficios del euro y su equivalencia con las pesetas.
El nombre del euro se decidió en el Consejo Europeo celebrado en Madrid en diciembre de 1995.
Cuatro meses antes de su introducción, el BCE y los bancos centrales nacionales entregaron los billetes y monedas a los bancos y a los comercios y se adaptaron cajeros automáticos y las máquinas expendedoras.
El BCE autoriza exclusivamente la emisión de billetes, pero tanto el BCE como los bancos centrales nacionales tienen el derecho de emisión, según el Tratado de Maastricht (febrero 1992).
El volumen inicial se fijó en 14.900 millones de billetes de euros; entre 9.000 y 10.000 millones se pusieron en circulación y 5.000 millones constituyeron reservas logísticas.
Un año después de su introducción, había 8.200 millones de billetes en circulación y, a finales de 2006, 11.300 millones. En agosto de 2021, la cifra había subido a 27.400 millones de billetes.
La responsabilidad de las monedas recae sobre los Gobiernos nacionales, pero el BCE aprueba anualmente el volumen de monedas que se ha de emitir.
La crisis de 2008 y el rescate de Grecia
Los ciudadanos fueron acostumbrándose al euro y cuando ya dejaban de pensar en pesetas la crisis financiera internacional de 2008 dio lugar a la mayor crisis existencial de la moneda única.
En 2010 comenzó en la zona del euro una crisis de endeudamiento soberano que llevó al rescate de Grecia, Irlanda y Portugal y a prestar a España asistencia para rescatar a su sistema bancario a cambio de fuertes ajustes en sus economías.
La cohesión de la zona euro se tambaleó y de la ilusión se pasó al desencanto, con dudas sobre la permanencia de países como Grecia en el área de la moneda compartida.
Ese clima se aprovechó desde la ultraderecha y figuras como la francesa Marine Le Pen defendieron que Francia, país fundador de la Unión Europea, abandonara el euro.
Apoyo ciudadano
Sin embargo, el euro se salvó y superó la crisis de la deuda soberana. En esa salvación tuvo un papel clave el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi, quien en 2012 aseguró durante un discurso que el BCE haría lo que fuera necesario para preservar la moneda.
Según un eurobarómetro publicado a principios de diciembre por la Comisión Europea, un 78 % de los habitantes de la eurozona cree que el euro es bueno para la Unión Europea y un 69 % lo considera beneficioso para su propio país, el segundo mayor apoyo a la moneda única desde 2002.
El club comunitario asegura en su página de Internet que el euro fomenta el comercio, la competencia y la transparencia de precios, además de ayudar a mantener los precios estables en la eurozona.
Añade que la moneda única ha contribuido a que a los compradores de viviendas, las empresas y los gobiernos europeos les resulte más barato pedir dinero prestado.
Asimismo, destaca que su estabilidad hace atractivo para las empresas de todo el mundo que comercian con Europa aceptar precios en euros, lo que ahorra a las compañías europeas los costes derivados de las fluctuaciones monetarias y los de convertir euros a otras divisas. En 2020, el 60 % de las exportaciones fuera de la eurozona se facturaron en euros.
Igualmente, afirma que el nivel de vida en la eurozona ha mejorado desde que en 1999 se introdujo el euro como moneda virtual porque el PIB nominal per cápita ha pasado de los 22.050 euros a los 33.230 euros en 2020, mientras que el porcentaje de personas empleadas ha avanzado desde el 63,6 % al 71,8 %.
En cualquier caso, el euro sigue afrontando desafíos, en particular, el auge de la inflación este año provocado, sobre todo, por los precios de la energía. Según Eurostat, la inflación en la eurozona llegó en noviembre al 4,9 %, lo que dificulta cumplir con el objetivo del 2 % a medio plazo fijado por el BCE.
Mientras tanto, se busca fortalecer el papel internacional de la moneda y avanzar en el diseño y las características del euro digital.
Faltando un día para enero, aún el gobierno no informa los detalles concretos de los nuevos precios que regirán en los peajes de la carretera a Samaná a partir del día primero de ese mes, como lo anunció el pasado 9 de diciembre el presidente Luis Abinader.
Aunque Diario Libre se ha mantenido solicitando los detalles de los nuevos precios y otras precisiones, al cierre de esta edición las autoridades competentes no habían respondido.
En un breve discurso, Abinader anunció el 9 de diciembre la terminación anticipada en este mes del contrato de concesión de la autopista a Samaná, lo que representa al Estado un ahorro de aproximadamente US$1,500 millones, y la culminación del pago anual de un subsidio llamado peaje sombra.
En su alocución, Abinader también anunció que, con efectividad al 1 de enero de 2022, se reducirá “en promedio” un 20 % del costo de los peajes ubicados en el trayecto comprendido desde la autopista Las Américas a Samaná.
Durante el 2021, la República Dominicana alcanzó la autosuficiencia en el cultivo de arroz, de acuerdo al ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción Agrícola y Mercadeo del Ministerio de Agricultura.
“Logramos sembrar 3 millones de tareas de arroz y obtener la cifra récord de producción de 14,300,000 quintales de arroz este año, que nunca se había logrado eso. Somos autosuficientes en arroz en la República Dominicana”, señaló Ramírez.
Aseguró que no hay que importar una sola libra de arroz. “Actualmente, nosotros tenemos 7 millones de quintales de arroz en inventario, con lo que garantizamos el consumo de arroz para los próximos seis meses sin ningún tipo de problemas”, enfatizó.
14.3millones
Quintales de arroz cosechados en 2021, de acuerdo al Ministerio de Agricultura.
En la República Dominicana existen más de 62,000 productores de arroz. Pero, además, Sergio García, director de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), en una intervención en una actividad en el país, dijo que en Centroamérica y República Dominicana más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente genera 990 mil empleos directos e indirectos.
El viceministro Ramírez añadió que esa institución distribuyó durante el 2021, en varios puntos del país, materiales de siembra para el cultivo de habichuelas y semillas de las variedades del arroz altamente productiva. Además, materiales para la siembra de plátanos y guineos, con plantas in vitro que llegan al campo libre de patógenos.
También, materiales para sembrar batatas, yuca, guandules, vegetales y otros, en apoyo a la producción nacional.
“Este año tenemos 250,000 tareas sembradas de habichuelas, donde esperamos tener una parte importante del consumo de alrededor un 40 por ciento”, indicó.
El funcionario informó que en la República Dominicana se consumen cerca de 100,000 quintales de habichuelas mensuales, para un total de 1,200,000 quintales cada año.
“Apenas nosotros estamos produciendo entre 300,000 y 350,000 quintales. Esperamos una producción por encima de los 600,000 quintales”, dijo.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, auguró ayer que en 2022 habrá mucha inversión extranjera directa hacia la República Dominicana “por el clima social de paz” que existe en el país.
Comparó a la nación con otras de la región, como Brasil, Venezuela, El Salvador, Bolivía, Argentina y Perú, que tienen situaciones sociopolíticas, antes de asegurar que “el inversionista no va donde hay problemas”.
“Estoy seguro, personalmente, que aquí va a venir mucha inversión extranjera directa”, dijo. “Aquí va a haber que hacerle turno, porque es un país que tiene un clima de paz social, aunque aparece quien asalta, quien roba, como en todos los países”.
"Estamos construyendo una economía que había sido devastada por una terrible pandemia"Héctor Valdez AlbizuGobernador del Banco Central“
Entre enero-junio de 2021, los flujos de inversión extranjera directa ascendieron a US$1,740.9 millones, acaparando los mayores montos los sectores turismo, inmobiliario, minero y energía, de acuerdo a las estadísticas que compila el Banco Central.
Estados Unidos es el país puntero en inversión extranjera directa.
“Estamos construyendo una economía que había sido devastada por una terrible pandemia”, enfatizó satisfecho el gobernador durante una rueda de prensa virtual en la que estimó que el crecimiento de la economía dominicana en 2021 será en torno o superior al 12 %, una proyección por encima del 11 % que había anunciado hace un mes, y que sobrepasa el 8 % predicho por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Acompañado de otros funcionarios del banco, anunció que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) en noviembre pasado registró una variación interanual de 13.1 %, “superior a lo esperado”, con lo que el crecimiento de enero-noviembre de 2021 se ubicó en 12.5 %.
“Este notable resultado del mes de noviembre, de 13.1, nos asegura prácticamente un crecimiento para todo el año en torno o superior al 12 por ciento. Con este resultado, las condiciones están dadas para que la economía dominicana cierre con una expansión que podría superar el 12 por ciento, uno de los mayores crecimientos en América Latina”, dijo Valdez Albizu.
Añadió que se espera que el déficit de la cuenta corriente para 2021 se sitúe en alrededor de 1.9 % del producto interno bruto (PIB), apoyado por el continuo flujo de remesas que superarían los US$10,000 millones en el presente año.
“Es importante destacar que este déficit será cubierto 1.7 veces por los flujos de inversión extranjera directa, los que estarían en torno a los 3,000 millones de dólares al finalizar el 2021”, agregó.
Los sectores que registraron las variaciones interanuales más significativas respecto al año 2020 fueron: hoteles, bares y restaurantes (38.3 %); construcción (25.1 %); manufactura de zonas francas (21.2 %); transporte y almacenamiento (13.0 %); comercio (11.8 %); manufactura local (11.0 %); otras actividades de servicios (5.8 %); y energía y agua (5.3 %).
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) 2021 / Tasas de crecimiento interanual (%)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ENE-OCT
NOVIEMBRE
ENE-NOV
Agropecuario
2.5
1.9
2.4
Explotación de minas y canteras
5.2
-19.5
2.6
Manufactura local
10.9
11.5
11.0
Manufactura zonas francas
22.0
13.6
21.2
Construcción
25.4
22.6
25.1
Servicios
9.3
12.5
9.6
Energía y agua
4.7
10.8
5.3
Comercio
11.5
14.8
11.8
Hoteles, bares y restaurantes
35.8
65.3
38.3
Transporte y almacenamiento
13.3
10.9
13.0
Comunicaciones
4.7
4.2
4.6
Servicios financieros
-1.2
1.1
-1.0
Actividades inmobiliarias y de alquiler
2.8
3.9
2.9
Administración pública
-3.3
3.9
-2.6
Enseñanza
-2.4
0.2
-2.1
Salud
-1.1
-5.2
-1.5
“Sin lugar a dudas, el sector de las zonas francas ha sido determinante en la recuperación económica, la recepción de inversión extranjera directa y la creación de empleos”, indicó el gobernador.
Asimismo, resaltó el comportamiento del turismo, proyectando que la llegada de visitantes no residentes se ubicaría para finales de 2021 en torno a los 5 millones.
Destacó que, en el contexto de reactivación económica más rápida de lo previsto y presiones inflacionarias externas más prolongadas de lo esperado, el Banco Central ha implementado en los últimos meses un plan de normalización gradual de su política monetaria. Indicó que han comenzado a retornar los recursos de la pandemia en la medida que los hogares van retornando los préstamos concedidos.
Recordó que el Banco Central decidió incrementar en noviembre en 50 puntos básicos su tasa de política monetaria de 3.00 % a 3.50 %, con el propósito de facilitar la convergencia de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 % en 2022.
A noviembre de 2021, la inflación acumulada se ubicó en 7.71 % y la inflación subyacente interanual en 6.63 %.
“El banco cumplió su papel y tiene que comenzar a tomar medidas, buscar la manera de convergir, porque la política monetaria nos dice que cuando una economía crece más que el producto en términos reales y la inflación sumado, puede haber un desequilibrio”, analizó.
Señaló que el Banco Central debe grantizar la estabilidad de los precios, pero no poner en peligro a la sociedad.
Valdez Albizu citó al petróleo como su principal preocupación.
Los días cercanos al final del año son propicios para celebrar fiestas y presenciar espectáculos. En esta ocasión, estamos siendo espectadores de un combate titánico cuyos protagonistas son muy pequeños, tanto así que no podemos detectarlos sin la ayuda de un potente instrumento de laboratorio. Y la lucha es indirecta, no cuerpo a cuerpo como las llevadas a cabo por los antiguos gladiadores y los modernos boxeadores.
Las variantes delta y ómicron del COVID-19 se disputan la supremacía al estilo de algunas especies biológicas. Intentan desplazarse una a la otra quitándose recíprocamente el sustento. Algo similar hicieron, por ejemplo, las famosas abejas asesinas con las menos agresivas abejas domésticas, capturando para ellas las fuentes vegetales de nutrientes. Y ése es también el caso de peces invasores que colonizan lagos y ríos en desmedro de las especies existentes. Lamentablemente, en el caso del virus, somos al mismo tiempo espectadores y víctimas, no porque le sirvamos de comida en el sentido tradicional, sino porque somos el objeto por medio del cual se transmite.
Igual que en esos videojuegos en los que cada combatiente posee determinados poderes y atributos, las dos variantes tienen sus propias destrezas. La delta es más mortífera, y tiene la ventaja de haber llegado antes, lo que pone a su disposición una gran cantidad de personas transmisoras activas que actúan en su favor. Las fortalezas de la ómicron, por otro lado, radican en su gran poder de contagio y en que las vacunas son menos efectivas contra ella.
El pronóstico acerca de cuál de las dos triunfará es aún incierto, pero el resultado será importante para nosotros. Luce que nos conviene que ómicron triunfe, dada su más baja mortalidad, pero hay que tener en cuenta que al aumentar el número de casos por la menor efectividad de las vacunas, el total de hospitalizaciones y fallecimientos podría ser mayor que para la delta. Al final, una es tan mala como la otra.
Este jueves llegará al recién inaugurado puerto turístico Taíno Bay, de Puerto Plata, el crucero“Odyssey of the Seas”, considerado uno de los barcos más grande del mundo.
La embarcación, que se construyó en el 2020 y salió al mercado en marzo del 2021, se trata del barco más nuevo y moderno de la empresa de cruceros Royal Caribbean International, y atracará la mañana de este jueves al país con 2,647 pasajeros y 1,514 tripulantes.
Perteneciente a la compañía Royal Caribbean procedente de Fort Lauderdale, el Odyssey of the Seas tiene capacidad para 4,805 pasajeros que se alojan en 2,137 camarotes y una tripulación compuesta por 1,551 personas. La embarcación tiene 348 metros de eslora por 41 metros de manga y 16 cubiertas.
Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria, destacó la importancia y el significado de la llegada de estas embarcaciones al puerto de Taíno Bay por la dinamización de la actividad comercial de la región Norte.
“Para nosotros como Autoridad Portuaria es de gran orgullo y satisfacción saber que en solo quince días hemos recibido más de diez embarcaciones de cruceristas y miles de visitantes que vienen a dinamizar la economía de nuestra región Norte”, resaltó.
El Puerto Turístico Taíno Bay inaugurado por Luis Abinader hace dos semanas, habrá recibido unas 11 embarcaciones con la “Odyssey of the Seas” y se espera que este viernes 31 de diciembre llegue la embarcación 12.
La terminal multipropósito, es un proyecto gerenciado por ITM Group y supervisado por la Autoridad Portuaria, que permitirá el atraque de buques de cruceros, de contenedores y de carga de productos y que crea más de 1,500 empleos directos y más de 3,000 empleos indirectos para toda la zona norte del país caribeño, destaca una nota institucional.
“Estamos construyendo una economía que había sido devastada por una terrible pandemia”, dijo satisfecho hoy el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante una rueda de prensa en la que estimó que el crecimiento de la economía dominicana en 2021 será en torno o superior al 12 %, una proyección por encima del 11 % que había anunciado hace un mes.
En la rueda de prensa virtual que ofreció acompañado de otros funcionarios del banco, para informar los resultados preliminares de la economía, anunció que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) en noviembre pasado registró una variación interanual de 13.1 %, “superior a lo esperado”, con lo que el crecimiento de enero-noviembre de 2021 se ubicó en 12.5 %.
“Este notable resultado del mes de noviembre, de 13.1, nos asegura prácticamente un crecimiento para todo el año en torno o superior al 12 por ciento. Con este resultado, las condiciones están dadas para que la economía dominicana cierre con una expansión que podría superar el 12 por ciento, uno de los mayores crecimientos en América Latina”, dijo Valdez Albizu.
Destacó que, en el contexto de reactivación económica más rápida de lo previsto y presiones inflacionarias externas más prolongadas de lo esperado, el Banco Central ha implementado en los últimos meses un plan de normalización gradual de su política monetaria. Indicó que han comenzado a retornar los recursos de la pandemia en la medida que los hogares van retornando los préstamos concedidos.
"Este buen desempeño se ha apoyado en el avance del plan nacional de vacunación"Héctor Valdez AlbizuGobernador del Banco Central“
Recordó que el Banco Central decidió incrementar en noviembre en 50 puntos básicos su tasa de política monetaria de 3.00 % a 3.50 %, con el propósito de facilitar la convergencia de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 % en 2022.
A noviembre de 2021, la inflación acumulada se ubicó en 7.71 % y la inflación subyacente interanual en 6.63 %.
Valdez Albizu detalló que los sectores que registraron las variaciones interanuales más significativas respecto a 2020 fueron: hoteles, bares y restaurantes (38.3 %); construcción (25.1 %); manufactura de zonas francas (21.2 %); transporte y almacenamiento (13.0 %); comercio (11.8 %); manufactura local (11.0 %); otras actividades de servicios (5.8 %); y energía y agua (5.3 %).
“Sin lugar a dudas, el sector de las zonas francas ha sido determinante en la recuperación económica, la recepción de inversión extranjera directa y la creación de empleos”, dijo el gobernador.
Aseguró que las perspectivas para la economía dominicana se mantienen positivas, con un crecimiento esperado para el año 2022 ligeramente por encima de su potencial, apoyado en una ejecución más acelerada de la inversión pública y privada, y en la recuperación del turismo a sus niveles prepandémicos.
Proyectó que la llegada de visitantes no residentes se ubicaría para finales de 2021 en torno a los 5 millones.
Además, destacó el dinamismo de los préstamos al sector privado en moneda nacional y garantizó que el sistema financiero cuenta con suficientes niveles de liquidez para suplir la demanda futura de crédito.
Valdez Albizu informó que las remesas y las exportaciones totales continúan con un importante dinamismo, con crecimientos interanuales de 11.2 % y 21.7 %, respectivamente.
En cuanto a las importaciones, informó que aumentaron 69.7 % en total, mientras que las no petroleras crecieron 57.9 %, en consonancia con la acelerada recuperación de la demanda interna.
Añadió que se espera que el déficit de la cuenta corriente para el 2021 se sitúe en alrededor de 1.9 % del producto interno bruto (PIB), apoyado por el continuo flujo de remesas que superarían los US$10,000 millones en el presente año.
“Es importante destacar que este déficit será cubierto 1.7 veces por los flujos de inversión extranjera directa, los que estarían en torno a los 3,000 millones de dólares al finalizar el 2021”, explicó.
Reiteró que las autoridades del Banco Central se mantienen en sesión permanente, evaluando la existencia de riesgos internacionales y el desafío que representa la pandemia del COVID-19.
Adelantó que se continuarán tomando de manera oportuna todas las medidas monetarias que sean necesarias para mantener alcanzadas las expectativas de los agentes económicos, y preservar la estabilidad.
El Gobierno de España ha incrementado los requisitos en los controles sanitarios de entrada al país para pasajeros procedentes de países considerados de alto riesgo, ante el empeoramiento de su situación epidemiológica por la variante ómicron de la covid-19.
Una norma del Ministerio de Sanidad español publicada este miércoles establece los requisitos que se pedirán a partir del jueves, que incluyen, además de una prueba diagnóstica con resultado negativo, un documento que certifique que han sido vacunados o que se han recuperado de la enfermedad.
Estos certificados deberán estar redactados en español, inglés, francés o alemán, y si no es posible obtenerlo en estos idiomas, deberán aportar un documento acreditativo acompañado de una traducción al español realizada por un organismo oficial.
Los países considerados de alto riesgo, los que han tenido un empeoramiento importante de su situación epidemiológica, son Botsuana, Suazilandia, Lesoto, Malaui, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue, según las autoridades españolas.
España atraviesa una sexta ola de la pandemia con récord diario de contagios y una incidencia en nivel muy alto de riesgo, con distintas restricciones dentro del país en función de cada región en un intento de frenar la expansión del virus.
Veinte años después de su introducción, el hombre que concibió los billetes de euro prevé acalorados debates entre europeos, con el riesgo de que resurjan rivalidades nacionales, tras el anuncio del Banco Central de que cambiarán de diseño.
El diseñador austriaco de los billetes de euro, Robert Kalina, puede ahora contemplar su "obra" desde una tranquila jubilación.
"Es increíble pensar que el euro tiene ya 20 años, y espero que siga durante mucho tiempo", dijo a la AFP el que fue diseñador del banco central austriaco.
Kalina fue el ganador de un concurso organizado en 1996 para diseñar la serie de siete billetes de entre 5 y 500 euros.
Sus diseños, impresos inicialmente en 14,500 millones de ejemplares, se duplicaron desde entonces y circulan por los bolsillos de casi 350 millones de europeos y por todo el mundo.
Un reto
En su día se enfrentó a un gran reto: encontrar diseños con los que todos los europeos pudieran identificarse, sin que estuvieran ligados a un país concreto o parecieran fríos o anónimos.
Las condiciones prohibían el uso de símbolos nacionales, como los retratos de personajes famosos, que suelen utilizarse para los billetes.
"También se podrían haber autorizado retratos, pero solo con rostros anónimos. Lo descarté desde el principio", dice sonriente
Y se le ocurrió la idea de utilizar la arquitectura.
Inspirándose en edificios reales, reelaboró y simplificó su imagen junto a un ingeniero de arquitectura y otro de construcción de puentes para que las estructuras "dejaran de ser reconocibles".
Las imágenes reflejan simbólicamente siglos de historia europea, desde el clasicismo griego y romano en los billetes de 5 euros hasta la arquitectura moderna en los de 500 euros, llamados a desaparecer.
El diseñador también quería transmitir símbolos fuertes: las ventanas y los portales representan "la apertura y la visión del futuro", mientras que los puentes representan "la conexión entre los países europeos, pero también de la Unión Europea con el resto del mundo".
"Ha llegado el momento de revisar el aspecto de nuestros billetes para que sean más significativos para los europeos de todas las edades y procedencias"Christine LagardePresidenta del BCE“
A pesar de las numerosas crisis que han marcado las dos primeras décadas del euro, Kalina afirma que el simbolismo que hay detrás de sus diseños "sigue siendo válido".
Sin embargo, el BCE anunció a principios de diciembre sus planes de introducir nuevos diseños en los billetes de euro para 2024.
Celos y rivalidad
Después de 20 años, "ha llegado el momento de revisar el aspecto de nuestros billetes para que sean más significativos para los europeos de todas las edades y procedencias", dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Las figuras históricas o los monumentos emblemáticos del continente podrían formar parte de la próxima serie, que tendrá el asesoramiento del público y de un grupo de 19 expertos, uno de cada Estado miembro de la eurozona.
"La cuestión es si la gente ha evolucionado lo suficiente como para tolerar, por ejemplo, que se represente a personas famosas", aunque formen parte del patrimonio de un determinado país, dijo Kalina.
"¿Volverán los celos u otras cosas?", se pregunta, recordando los acalorados debates sobre el tema en los años 1990.
En su opinión la música puede ser una solución, con "grandes compositores que no se pueden reducir a un solo país, como Beethoven o Mozart". La música "es un lenguaje en el que no hacen falta palabras y todo el mundo lo entiende", asegura.
En países como la República Dominicana, Costa Rica, Haití, México y Panamá, el incremento de la población adulta mayor será superior al 120 % al 2050, y se estima que a ese año más de dos de cada diez personas tendrán 60 años y más.
Se estima que en 32 años, la proporción de población adulta mayor en la República Dominicana pasará del 7 % al 14 %. En El Salvador ocurrirá en 37 años, en Haití en 36 años, en Panamá en 34 y en México en 33.
Así lo estima Sandra Huenchuan, funcionaria de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el reciente informe “Indicadores sobre envejecimiento y personas mayores en Centroamérica, México y el Caribe hispano”.
“Estas cifras dan cuenta del rápido envejecimiento en la subregión. Un cálculo similar hecho para la población de 65 años y más para otros países muestra que en Francia se necesitaron 115 años (1864-1979) para que la proporción de personas de 65 años y más pasara del 7 % al 14 % y en Suecia, 85 años (1887-1972)”, se destaca en el informe.
36 %
Tasa de participación económica de personas con 60 años o más en la República Dominicana.
La población adulta mayor en la región experimenta un proceso de envejecimiento interno, que se expresa en el peso poblacional relativo de las personas de 80 años y más en el conjunto de habitantes de 60 años y más.
La Oficina Nacional de Estadísticas estima la población de la República Dominicana en 10.5 millones al 2021. En consecuencia, en el país, las personas con 80 años y más representan el 14 % del grupo etario de 60 años y más.
“El incremento de la población de 80 años y más en el conjunto de la población adulta mayor se debe al aumento de la esperanza de vida al nacer, a la mayor sobrevivencia a accidentes y enfermedades antes letales, así como a los progresos en la medicina”, observa la autora.
Mercado de trabajo
El informe destaca que las personas mayores continúan formando parte del mercado del trabajo más allá de la edad de jubilación.
Analiza que la tasa de participación económica de la población de 60 años y más sobrepasa al promedio de América Latina (39.7 %) en Honduras (48.2 %) y México (41 %).
Agrega que El Salvador (37.2 %), la República Dominicana (36 %) y Costa Rica (25.2 %) muestran cifras altas, aunque menores que el promedio. La edad de jubilación en la República Dominicana está establecida en 60 años.
“En la subregión, las personas mayores se desempeñan de manera predominante en el empleo informal”, observa la autora. Destaca que era del 63.2 % en la República Dominicana para 2018.
Por sexo
El informe indica que en Cuba, El Salvador, Honduras y la República Dominicana la diferencia de la esperanza de vida en la vejez es superior a 2.5 años en favor de las mujeres; en cambio, en Guatemala y Haití es inferior a 2 años.
Indica que, en 2020, se calculó que las mujeres representaban el 54.6 % de la población adulta mayor de la subregión, proporción que aumentará al 55.4 % en 2050.
“Las mujeres mayores no solo componen en la actualidad la mayoría de la población de edad avanzada de la subregión, sino que también es un grupo más longevo. En 2020 se espera que ellas sobrevivan 23.38 años en promedio a partir de los 60 años y más”, destaca el informe.
En Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá y la República Dominicana, en promedio, el 9 % de los hombres de 60 años y más no tiene ingresos propios. La proporción sube al 23.9 % cuando se trata de las mujeres mayores, se observa en el informe.
Finalizando el 2021, los dominicanos, igual que personas de otras nacionalidades alrededor del mundo, quisiéramos dejar atrás al virus causante de la pandemia, olvidar sus nefastas consecuencias, y comenzar el nuevo año sin cortapisas ni ataduras, quedando los contagios, los síntomas y las preocupaciones como un asunto del pasado. Como deseo navideño y aspiración a lograr en el 2022, es un propósito legítimo. Un problema surge, sin embargo, porque al parecer no lo estamos limitando al ámbito de los deseos e intenciones, sino que actuamos como si ya fuera una realidad. De hecho, no estamos dejando atrás el virus. Lo que estamos dejando atrás son las mascarillas faciales, el distanciamiento social y los procedimientos de limpieza. Celebramos reuniones y fiestas en lugares cerrados. Nos consideramos inmunes a cualquier posibilidad de contraer la enfermedad. Y consideramos que si por alguna razón nos contagiamos, podremos superar los efectos sin mayor dificultad.
No hay duda de que el optimismo es mejor que el pesimismo. En materia del comportamiento humano, se ha comprobado reiteradamente que las actitudes influyen sobre los acontecimientos. Por ese motivo, se observa que con sus actuaciones las personas contribuyen a que sus esperanzas o temores se cumplan. Pero si no se toma debidamente en cuenta la verdadera situación prevaleciente, el optimismo deja de ser una virtud y asume rasgos de temeridad e irresponsabilidad.
Mientras en otros países se aceleran las vacunaciones, se suspenden espectáculos, se cierran zonas universitarias y se multiplican las pruebas para fines de diagnóstico, aquí las actividades se multiplican y las pruebas son bastante costosas. Como consecuencia de ello es probable que un número significativo de casos no sean detectados. De ser así, las cifras de los contagios no presentarían el panorama real completo, y dificultarían alcanzar el objetivo de prevenir la enfermedad en lugar de tener que tratarla.
Al arribar al quince aniversarios de la Junta de Aviación Civil (JAC) y de la Ley 491-06 de Aviación Civil de la República Dominicana, el doctor José Ernesto Marte Piantini, presidente de la institución, reiteró el interés de fortalecer la aviación civil no sólo a través del mantenimiento de altos estándares de cumplimiento de normativas internacionales que rigen este medio de transporte sino también mediante una activa participación del país en las más especializadas instancias de la aeronáutica mundial.
Agregó, además, que en el ámbito de la facilitación aeroportuaria, este año República Dominicana fue seleccionada por la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y Caribe (NACC) de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) a través de la Junta de Aviación Civil para desarrollar el proyecto de establecimiento de directrices generales y mejores prácticas para pasajeros con discapacidades de Norteamérica, Centroamérica y Caribe, destacando al país como referente internacional. De igual forma este año que concluye la JAC fue reconocido por el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS) en el ámbito de Accesibilidad Universal, recibiendo el sello “RD Incluye 2021”.
Acuerdos aéreos
Durante 2021, la Junta de Aviación Civil suscribió importantes acuerdos aéreos y memorandos de entendimientos con otros Estados y gobiernos gracias al cumplimiento de la política aerocomercial de Cielos Abiertos del país.
Varios de estos acuerdos se produjeron en el marco del Evento de Negociación de Servicios de Transporte Aéreo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), donde el Gobierno dominicano, a través de la JAC, logró la ampliación de la conectividad aérea del país con la firma de importantes acuerdos aerocomerciales con otras naciones.
En primer lugar, la JAC firmó al inicio de este año el Acuerdo Multilateral de Entendimiento para liberalizar los servicios de carga aérea desde y hacia América Latina. Este memorándum permite a las aerolíneas de un país miembro de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) proporcionar servicios de carga entre otros dos estados signatarios sin restricciones de rutas y capacidad.
De igual importancia fue el inicio de las negociaciones para la firma del acuerdo de servicios aéreos con el Reino de España con quien, en ocasión de la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2021), inició la coordinación de la firma definitiva del Acuerdo de Transporte Aéreo entre ambos gobiernos.
Asimismo, la Junta concluyó con Canadá la revisión del texto de acuerdo de servicio aéreo que ahora solo espera acordar lugar y fecha para la firma definitiva. Por otra parte, a estas negociaciones se le suman las iniciadas con Jamaica para la revisión del texto definitivo para el acuerdo de servicios aéreos rubricado en diciembre de 2018.
Mientras que con Emiratos Árabes Unidos, la JAC firmó el Protocolo de Enmienda al acuerdo de servicios aéreos suscrito en el año 2014, con este protocolo se ajustan las definiciones de los términos “soberanía” y “territorio” para ser cónsonos con la Constitución de la República Dominicana.
Por otra parte, el país inició con Polonia la revisión del acuerdo de servicios aéreos rubricado en diciembre del 2019, para coordinar su firma definitiva próximamente. De igual manera, también con la Federación Rusa, el país inició la revisión del acuerdo de servicios aéreos, para actualizar el marco regulatorio vigente que data del 2009.
Ante el interés de las autoridades aeronáuticas de la República Árabe de Egipto de iniciar vuelos comerciales en la región del Caribe, especialmente en el territorio dominicano la JAC inició las negociaciones de las relaciones aerocomerciales entre ambos Estados. A estas negociaciones se suman las reuniones para iniciar la firma del acuerdo de servicios aéreos con República Checa.
Con Argentina y Cuba este año 2021 se firmó de memorándum de entendimiento al acuerdo de servicios aéreos, suscrito en el año 2019. Con Ruanda el país firmó el protocolo de enmienda al acuerdo de servicios aéreos. suscrito el 4 de diciembre de 2019. Mientras que con la República Federativa de Brasil y Guatemala se firmaron memorandos de entendimiento.
Finalmente, con Suiza se alcanzó la firma de memorándum de entendimiento y rúbrica de protocolo de enmienda al acuerdo de servicios aéreos. Ambas delegaciones acordaron revisar el marco bilateral existente entre las partes.
Las cancelaciones de vuelos en todo el mundo, causados principalmente por la expansión de la variante ómicron del virus de la covid-19, se mantienen por quinto día consecutivo, sumando a las 15.30 hora GMT de este martes un total de 2,450 a nivel mundial.
Según el portal FlightAware.com, que monitorea el estado del tráfico aéreo en tiempo real, la tercera parte de las cancelaciones (809) tuvieron como origen o destino los aeropuertos estadounidenses, en los que además se han sumado las razones meteorológicas de ventiscas y tormentas de nieve.
En todo caso, los aeropuertos más afectados son los asiáticos. En origen, los que más anulaciones han registrado son los de Yakarta, Pekín y Shangai, por este orden; en destino, Pekín, Yakarta y Seattle.
En el registro por aerolíneas, la más damnificada ha sido China Eastern y Air China (426 y 196 cancelaciones, respectivamente).
Ayer lunes, hubo un total de 3,260 cancelaciones a nivel mundial, casi la mitad de ellas (1,474) en Estados Unidos, una tendencia que había comenzado el pasado viernes y que fue creciendo durante el fin de semana.
La política general de las aerolíneas es exigir prueba de vacunación más un test PCR antes de embarcar en un vuelo internacional, pero el principal epidemiólogo del Gobierno estadounidense, el ya célebre doctor Anthony Fauci, sugirió ayer que esas exigencias se extiendan también para los vuelos internos en Estados Unidos, donde solo se exige prueba PCR.
Actualmente, Estados Unidos tiene una tasa de vacunación del 61 %, que es baja comparado con otros países como Portugal (88 %), Chile (87 %) y España (90 %), por lo que esa medida, de imponerse, puede ser impopular.
Estados Unidos, que abrió sus fronteras al turismo internacional el pasado 8 de noviembre tras una prohibición de los "viajes no esenciales" que duró un año y medio, no parece inclinado a establecer nuevas restricciones aéreas ni a cerrar sectores vitales para la economía como el del ocio, y por ejemplo las autoridades neoyorquinas se han negado a cancelar las festividades de fin de año.
Muy distinta es la política en China, país que sigue cerrado al turismo y a la inmensa mayoría de viajeros procedentes del exterior: las autoridades de la aviación chinas limitan en la actualidad los vuelos internacionales a y desde China al 2.2 % de los que había antes de la pandemia.
Todos los pasajeros, independientemente de su procedencia o su nacionalidad, han de someterse a una estricta cuarentena de un mínimo de 14 días en hoteles especializados, donde la estancia es costeada por el viajero.
El Gobierno ha hecho de su estrategia y de su gestión de la pandemia uno de sus principales orgullos y sus medios la esgrimen como ejemplo contra el de Estados Unidos, donde la covid ha dejado ya más de 800,000 muertos.
El financiamiento bancario, al amparo de los estímulos monetarios de liquidez en torno al 5 % del producto interno bruto (PIB), fue uno de los factores determinantes para impulsar la recuperación económica de los sectores productivos en el país durante 2021, sostuvo la Asociación de Bancos de la República Dominicana (ABA), al pasar balance al año que concluye.
La ABA resaltó que el crédito al sector privado en moneda nacional se ha mantenido creciendo a una tasa anual cercana al 10 %, en todos los segmentos crediticios (hogares y empresas), en un contexto de notable mejoría del perfil y calidad de la cartera de préstamos.
En un documento de prensa, la entidad destacó que en 2021 se aceleró la recuperación del crédito hipotecario, segmento que guarda relación directa con la construcción, asociado a una mayor actividad económica y del empleo.
De igual modo, señaló que, a noviembre de 2021, la cartera de crédito para mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) aumentó en más de RD$16 mil millones con respecto a diciembre de 2020, representando ya el 44 % de la cartera comercial.
A todo esto, se ha sumado un entorno de bajos intereses, cuya tasa activa promedio ponderada registró una reducción de 340 puntos básicos desde marzo de 2020, fecha en que inició la pandemia en el país, expuso el gremio.
Indicó que la expansión del crédito se ha producido en el marco de una adecuada gestión gerencial que da como resultado bancos líquidos, eficientes, con buena calidad de los activos, solventes y rentables, acorde a las estadísticas de las autoridades locales y organismos internacionales, evidenciándose un sostenido fortalecimiento patrimonial.
En definitiva, se trata de una banca con mejor acceso al crédito y posicionamiento de cara a los corresponsales y firmas internacionales calificadoras de riesgo, apuntó la ABA.
La Asociación de Bancos resaltó que los óptimos resultados en los indicadores de desempeño colocan a la banca dominicana en un puesto de liderazgo en Latinoamérica y se refleja también en una mayor competitividad en los mercados globales.
Expresó que la banca que opera en República Dominicana está a la cabeza de los bancos de la región, en cuanto a liquidez, índice de solvencia, rentabilidad de los activos y figura entre los países con más bajos niveles de cartera improductiva, según cifras de la Superintendencia de Bancos y del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
La ABA también destacó que, entre 2008 y 2019, el sistema financiero dominicano escaló 36 posiciones en el Ranking Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial, lo que evidencia el eficiente desempeño de la banca nacional.
Retos del sector
Con miras a aprovechar las oportunidades de negocios, cumplir con su responsabilidad social y contribuir con una economía más inclusiva y sostenible, la banca múltiple tiene diferentes retos de cara al entrante 2022, precisó la ABA.
El gremio detalló que la banca múltiple continuará con la aceleración de su transformación digital, la optimización tecnológica y de procesos, con la innovación financiera y seguirá apoyando a las mipymes. También expresó que continuará su impulso a las finanzas verdes, la educación e inclusión financiera, la ciberseguridad, la equidad de género y contribuyendo a la reducción del déficit habitacional, entre otros aspectos vitales para el desarrollo económico e integral de la nación.
De igual modo, la ABA expresó que la banca múltiple encaminará acciones para robustecer la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, mediante el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con las autoridades competentes, con los demás sujetos obligados con fines de colaboración y capacitación en materia de regulación y mejores prácticas.
El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, Jorge Eligio Méndez Pérez anunció en su informe de gestión 2020 que el Cooperativismo Dominicano es socialmente responsable y rentable, y que a pesar del terrible período de restricciones que impuso la pandemia, el sector superó las expectativas presupuestarias.
Méndez Pérez indica que en su informe que el Cooperativismo Dominicano unifica su fortaleza en 43.04% de Población Económicamente Activa (PEA), en población general cooperativista de cerca de 21.84%, con Capital Social superior a RD$65 mil 252 millones, activos superiores a los RD$223 mil 797 millones y patrimonio superior a RD$58 mil 084 millones.
“Las cooperativas son instituciones socialmente responsables y rentables, pues los excedentes traspasan por encima de RD$6,547 millones 886 mil, inversión en Educación mayor a 324,186 mil 582” asevera Méndez Pérez.
En el caso específico de la Cooperativa de Herrera, los activos totales aumentaron un 52.41 %. En la actualidad por cada peso depositado por uno de nuestros socios , Coop Herrera cuenta con 3 pesos y 40 centavos de respaldo “, afirmó Kenia Del Carmen Liriano, presidenta del Consejo de Administración de Coop Herrera.
Los datos fueron ofrecidos durante la celebración de la décima novena asamblea general extraordinaria de Coop Herrera, que tuvo lugar este fin de semana en las instalaciones del Hotel Catalonia Santo Domingo, que contó con la presencia del Alcalde de Santo Domingo Oeste, José Dolores Andujar Ramírez y estuvo precedido por Jorge Eligió Mendez , administrador general de Coop Herrera y Kenia Del Carmen Liriano, presidenta del consejo de administración.
Durante el evento se realizó la entrega de reconocimientos especiales a miembros y ex miembros de Coonacop por su aporte a la institución, entre estos una mención especial al actual administrador Jorge Eligió Mendez y homenajes póstumos a colaboradores fallecidos en el último año .
Si un dominicano se toma una bebida y deposita el envase vacío de plástico, aluminio o compuesto (cartón y polietileno) en una de las seis máquinas llamadas Recybot instaladas en el Metro de Santo Domingo y en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), es probable que ese envase llegue a plantas de reciclajes en otros países, donde son procesadas para ser reutilizadas o convertidas en nuevos productos.
Aunque una parte de esos materiales recolectados se queda en el país, para uso de la industria local, como las latas de aluminio, la otra va a Estados Unidos. En el caso de las botellas plásticas, se destinan a México, para ser usadas por la industria textil, a través de una iniciativa gestionada por Green Love y la empresa Tetra Pak.
En el caso de los empaques de Tetra Pak -compuestos de cartón y polietileno- que se recogen en el país, estos son enviados a Colombia, Ecuador u otros países del cono sur para ser procesados y convertidos en planchas de polialuminio que luego son usadas para la construcción de viviendas.
La directora de Green Love, Lorna Aquino, indica que, pese a que en la actualidad el tetra se reúne y exporta, porque en la República Dominicana no existe una planta ni una capacidad que permita procesarlos de forma local, Tetra Pak tiene un plan para en los próximos años instalar una máquina de procesamiento de estos envases en el país.
La iniciativa Recybot, que surgió en septiembre de 2020 durante la semana de la Movilidad Sostenible que desarrollan varias instituciones dominicanas, ha permitido que más de 195 mil envases de diferentes materiales -principalmente plásticos- tengan un segundo uso, según explica Aquino.
Aquino precisa que las botellas plásticas componen entre el 75 % y el 80 % de lo que recolectan las máquinas Recybot, las cuales están instaladas en las estaciones del Metro de Santo Domingo: Concepción Bona, Eduardo Brito, María Montez, Juan Pablo Duarte y Centro de los Héroes, y otra en el AILA.
Cada máquina conlleva una inversión de US$1,300 al mes, recolectándose solo en el primer mes de operación 40,000 envases, resalta un documento empresarial sobre la iniciativa.
La cantidad de empaques que depositan los consumidores en las máquinas permite que cada día los gestores de Green Love recolecten entre una y dos fundas, siendo la ubicada en el Centro de los Héroes la que más rápido se llena. En general, Aquino señala que se recogen entre 15 y 17 bolsas con envases a la semana.
A los usuarios se les otorga un porcentaje del boleto para usar el Metro, a cambio de los envases de Tetra Pak y las latas de aluminio que depositan en las Recybot.
Por cada cuatro envases depositados en la máquina recolectara, el usuario recibe un ticket equivalente a un peso para utilizar en la compra del boleto de viaje del Metro. En el caso de la Recybot instalada en la terminal del AILA, se otorga un por ciento de descuento en restaurantes autorizados. A la fecha, se han retribuido a los consumidores alrededor de RD$49,350.
“Las personas están solicitando que las máquinas sean colocadas en nuevas ubicaciones, para tener más acceso. Ha tenido muy buena acogida (la iniciativa). Este no es un proyecto que queremos que se quede en el tiempo, sino que siga evolucionando, y la idea es darle participación a otras instituciones que quieran colaborar para seguir instalando más Recybot”, destaca Aquino.
Mónica Montés, experta en sostenibilidad de Tetra Pak, detalla que con los envases de la firma se pueden hacen láminas de polialuminio con las cuales se elaboran viviendas. Recientemente la empresa entregó tres casas a recicladores dominicanos de oficio, construidas con planchas de polialuminio.
No son basura
La empresa Tetra Pak trabaja para cambiar el comportamiento de los consumidores y está comprometida con la sostenibilidad en toda la cadena de valor de sus productos, sostiene Montés.
Agrega que la compañía quiere que el crecimiento de los envases recolectados esté “muy por encima del aumento que tenemos en el mercado, para que no tengamos un impacto negativo”.
"Lo que queremos es que los usuarios sepan que esos materiales no son basura, sino materia prima para nuevos productos y que, a través de esa experiencia positiva de incentivos, ayude y acelere ese cambio hacia ese comportamiento"Mónica MontésExperta en sostenibilidad de Tetra Pak“
La iniciativa de las Recybot, que tiene como objetivo recolectar 20,000 envases al mes por máquina, fue seleccionada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dentro de la segunda edición de Prácticas Prometedoras 2021.
Capacidad para instalar planta
“En el caso particular de la República Dominicana tenemos un reto enorme y que como industria estamos trabajando para superarlo, y es que no hay mucha capacidad instalada para tener una transformación local y casi todos los residuos que se recolectan tienen que ser exportados a otro donde sí la hay”, plantea Montés.
Aunque añade que la empresa está haciendo una alianza con una planta de pulpa moldeada que aproveche los envases de Tetra Pak como materia prima para sus productos de forma local, considera que lo primero que debe ocurrir es incrementar los volúmenes recolectados, lo que va acompañado de aumentar la separación en la fuente.
“En el momento en que le des ‘start’ a una planta (de procesamiento), va a comenzar a demandar material que no tenemos”, dice.