
La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) mostró su preocupación ante la suspensión de contratos laborales que se están realizando, producto de la pandemia que vive la República Dominicana y el resto del mundo.
“En nuestra Confederación estamos altamente preocupados respecto a las suspensiones de trabajo, y es que, al día de hoy (ayer), se han producido más de 225,000. El propio ministro de Trabajo se confiesa sorprendido por el alto número que se ha comunicado en tan poco tiempo y señala que, en el plazo de los dos meses establecidos podrían llegar a 700 Mil trabajadores suspendidos en sus labores”, indica el presidente del CNUS, Rafael –Pepe- Abreu.
Considera que la situación es alarmante si se concluye en que la compensación salarial que se está ofreciendo es de RD$8,500.00,
Dice que es verdad que, en la franja de suspendidos, hay trabajadores que devengan el mínimo menor de RD$11,000.00, pero que hay muchos que pueden devengar salarios que están entre el rango de RD$14,000.00 a RD$30,000.00 mensuales.
“Como podemos ver, la descompensación es demasiado fuerte, tomando en cuenta que la gente se endeuda a partir de lo que percibe y a pesar de que algunas entidades, por ejemplo, bancos comerciales han ofrecido una gracia de dos y tres meses, esto en el fondo no elimina el endeudamiento de quienes sean acreedores de ese tipo de valor de cambio, préstamos, tarjetas, entre otros”, explica el dirigente sindical a través de un comunicado.
En consecuencia, plantea que debe tomarse en cuenta que las inconformidades comenzarán a manifestarse y es conveniente hacer notar que se está hablando de los trabajadores formales, sin que se haya tomado en cuenta, en ninguno de los planes, el trabajo formal, pero no registrado y la informalidad plena de aquellos que tampoco están en la asistencia social que presta el Estado.
Pepe Abreu indica que la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) insta al Gobierno a que se adelante “a la situación, tomando las medidas que impidan que, por un estado de desesperación al no poder dar respuesta a las necesidades inaplazables de la vida cotidiana, como son gastos de alimentación, salud, educación y artículos de limpieza e higiene personal, se produzcan desde estos sectores, protestas que traigan como consecuencia un agravamiento de la situación imperante”.
Fondo de Pensiones
Finalmente, la CNUS indica que se hace necesario poner en discusión el tema referido a los Fondos de Pensiones y ¿qué hacer?
"Esto así, porque sin pretender la destrucción de un sistema que acumula recursos, que los tiene invertidos, no debemos tampoco afirmar de manera categórica que estos sean intocables”, agregó.
Precisa que algún modo sugerido por técnicos calificados tiene que haber para que los trabajadores cotizantes al sistema puedan acceder a paliativos en función de los aportes que han hecho a los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario