• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Energía y Minas ve avances de extensión de SIBA Energy

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, encabezó una visita a las instalaciones de la central termoeléctrica SIBA Energy, ubicada en Los Tanquecitos, Boca Chica, para conocer los avances en la construcción del ciclo combinado, una fase clave que fortalecerá el suministro eléctrico del país mediante tecnología de vanguardia y alta eficiencia.

Este proyecto, desarrollado en dos fases, aumentará la capacidad de generación neta de 190 MW a 258 MW con la entrada en operación del ciclo combinado. Esta expansión permitirá la recuperación del calor residual de sus turbinas, generando energía suplementaria sin requerir combustible adicional, lo que incrementará significativamente su eficiencia.

En una nota de prensa se indicó que a la fecha, SIBA Energy ha alcanzado una disponibilidad del 98.71% y una confiabilidad del 99.14%, gracias a su diseño modular y al uso de tecnología de Solar Turbines, que garantizan un suministro constante de energía.

Además, al operar con gas natural, la central reduce sus emisiones de carbono, manteniéndose entre 15 y 20 ppm de NOx, en cumplimiento con los estándares ambientales internacionales.

En este contexto, Santos Echavarría reafirmó el compromiso del Gobierno de impulsar iniciativas que fortalezcan la matriz energética nacional y promuevan la generación a partir de fuentes que contribuyan a la reducción de emisiones de CO2.

Por su parte, José A. Rodríguez, gerente general de EGE Haina, destacó que la inversión total en el desarrollo de la central, en ambas fases, rondará los 430 millones de dólares, lo que evidencia la confianza del consorcio SIBA Energy en la estabilidad económica y el desarrollo de la República Dominicana.

La primera fase del proyecto entró en operación en febrero de 2023, con una capacidad de 190 MW en ciclo abierto. Construida en un tiempo récord de 10 meses, cuenta con doce turbinas a gas natural, capaces de operar de manera alterna con diésel e hidrógeno. Sus unidades han sido integradas gradualmente, siguiendo los procesos normales de prueba y cumplimiento regulatorio.

Durante su recorrido, el ministro constató los avances del proyecto, que entrará en funcionamiento en el verano de 2025. Con la puesta en marcha de la segunda fase, el sistema nacional contará con dos turbinas de vapor Skoda STG y 12 unidades de recuperación de calor HRSG, optimizando el uso del combustible y reduciendo significativamente el consumo energético.



Share:

Industria dominicana fortalece el empleo formal

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) destacó este jueves el crecimiento del empleo en el sector industrial como un motor clave para la dinamización económica del país. 

Según los datos más recientes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el sector industrial, que abarca industrias, zonas francas y minería, ha superado los 360,000 puestos de trabajo formales, consolidando así su papel en la generación de empleos estables y con acceso a la seguridad social.

  • El informe del BCRD señala que en el último año se han creado 173,000 nuevos empleos, de los cuales 144,000 son formales, evidenciando un esfuerzo del sector productivo por la formalización y estabilidad laboral.

En este contexto, el sector industrial ha sido clave en la recuperación del empleo, demostrando su capacidad para atraer inversiones y fomentar la estabilidad económica.

Sin embargo, la AIRD advierte que, a pesar de estos avances, la informalidad sigue afectando al mercado laboral, situándose en 54.8 %, lo que representa un desafío estructural que impacta directamente las discusiones actuales sobre la cesantía.

La AIRD, a través de una nota de prensa, indica que ese nivel de informalidad limita el acceso a beneficios laborales, seguridad social y estabilidad económica para una gran parte de la población trabajadora.

“El crecimiento del empleo formal en la industria es una señal positiva del dinamismo económico, pero la persistencia de una alta tasa de informalidad sigue siendo una barrera para la competitividad y la protección de los trabajadores", precisa el sector industrial.

En este contexto, es fundamental avanzar en una reforma laboral que fomente la creación de empleos de calidad sin generar costos adicionales que afecten la sostenibilidad de las empresas”, expresó Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD.

Llamado a una reforma laboral equilibrada

En medio del debate sobre la cesantía y la necesidad de mejorar las condiciones laborales, la AIRD enfatiza la importancia de diseñar políticas que incentiven la formalización del empleo sin desincentivar la contratación.

“El crecimiento del empleo en el sector industrial confirma el compromiso de la industria con el desarrollo del país. No obstante, es urgente una revisión de la legislación laboral para encontrar un balance entre la protección de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas”, añadió el ejecutivo.

Desde la AIRD, indica el documento, se promueve el llamado al diálogo entre el sector público y privado para fortalecer las estrategias de formalización y modernización del mercado laboral, garantizando que más trabajadores dominicanos puedan acceder a empleos con seguridad social, estabilidad y mejores condiciones.

Sobre la AIRD

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) es la principal organización representativa del sector industrial en el país. Su misión es promover la competitividad, el crecimiento sostenible y la generación de empleo formal a través de políticas que favorezcan el desarrollo económico y social de la República Dominicana.



Share:

Reunión del Comité Nacional de Salarios será el lunes 17 de febrero

El director del Comité Nacional de Salarios (CNS), Ángel Martín Mieses, informó este miércoles que la reunión programada para este miércoles 12 de febrero de 2025, que discutiría el aumento del salario mínimo no sectorizado, ha sido pospuesta para el próximo lunes 17 de febrero.

Mieses explicó que, debido a dificultades logísticas con la participación del sector empleador, la reunión no se celebrará hoy. El diálogo tripartito sobre el aumento del salario mínimo se llevará a cabo el lunes, a las 10 de la mañana, en el Salón Yolanda Guzmán del Ministerio de Trabajo.

“La reunión fue suspendida porque nos llegó una comunicación de parte de los sectores empresariales”, indicó Martín Mieses.

El funcionario explicó que Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), envió una comunicación a través de la cual informó que actualmente se encuentran en un proceso de consulta a lo interno del sector a fin de definir la propuesta que estarán presentando en el Comité Nacional de Salarios.

“Solicitamos que la referida reunión sea propuesta, permitiéndonos completar este proceso adecuadamente y presentar una propuesta concreta que cuente con la anuencia del sector”, indicó el director del Comité Nacional de Salarios (CNS) al leer el documento.

A pesar de la suspensión de la reunión de hoy, el presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, expresó su optimismo respecto a los próximos encuentros para mejorar los salarios de los trabajadores.

"Queremos informarles que la reunión se suspendió. Las informaciones que la reunión ha sido suspendida porque el sector empleador ha tenido alguna dificultad en participar en la sesión. Hoy no se va a tener la sesión del Comité de Salarios, con la esperanza de que podamos mejorar los salarios de los trabajadores, acercarlo un poco a lo que es al costo de vida", explicó del Río Doñé.

A pesar del contratiempo, el dirigente sindical reiteró su preocupación por mejorar los salarios, tanto en el sector privado como público, y acercarlos al costo de vida. Destacó que es importante no solo hablar de los salarios privados, sino también de los salarios públicos y las pensiones, que siguen siendo insuficientes.

  • En cuanto a la propuesta del presidente, que establece un aumento del 20 %, del Río Doñé señaló que este es un punto de partida, pero la CASC mantiene su propuesta de un incremento del 30 %.

“El señor presidente ha hecho una buena propuesta, la vamos a tomar siempre como punto de partida en nuestra propuesta de un 30 % y esperamos mejorar en esta ocasión los salarios de los trabajadores”, afirmó.

En cambio, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, abordó el proceso de discusión en el Comité de Salarios y resaltó la importancia del diálogo entre empleadores y trabajadores.

"Nosotros estamos procurando como componedores de ese acuerdo que llegue a un punto en el que ambas partes asuman un monto idóneo", explicó el ministro.

Olivares también destacó que el presidente ha propuesto un 20 % de aumento, y que la propuesta está siendo discutida con los empresarios y trabajadores.

 "Es una etapa en la que la conversación entre las partes es lo esencial. Esa es la esencia, llegar a un acuerdo en relación con el monto del aumento", aseguró.

Respecto a la postura de los empresarios, del Río Doñé manifestó su esperanza de que la propuesta que presenten esté por encima del 20 % planteado por el presidente.

"Esperamos que la propuesta de los empresarios no esté por debajo de lo que el presidente ha sugerido", expresó el presidente de la CASC.

Reforma laboral

Sobre la reforma laboral, del Río Doñé comentó que esperan que el Congreso apruebe finalmente la propuesta tripartita acordada entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores.

"Lo que hemos acordado debe ser aprobado tal como fue presentado, sin modificaciones", señaló, haciendo especial énfasis en la necesidad de mantener los derechos relacionados con la cesantía, tema que sigue siendo una prioridad para los sindicatos.

En un tono positivo, también anunció la celebración del quinto Congreso de la Confederación Sindical de las Américas, que tendrá lugar en mayo en República Dominicana.

"Este es un evento de gran importancia para los trabajadores de toda América, y nos sentimos orgullosos de que se celebre en nuestro país", concluyó del Río Doñé.

Con la suspensión de la reunión de hoy, tanto el gobierno como los sindicatos y empleadores continuarán trabajando para alcanzar un acuerdo salarial que beneficie a los trabajadores, mientras se mantienen en espera de nuevas convocatorias y avances en los debates.



Share:

Buscar sumar energía renovable para combatir apagones en RD

La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) trabaja en un plan para agregar 1,000 megavatios (MW) de energía renovable al sistema eléctrico nacional con el fin de enfrentar los apagones en el país.

Para lograrlo, la directora del Consejo de Administración de la Egehid, Rosa Ysabel Ruiz, informó este miércoles que la institución cuenta con el respaldo de una misión técnica británica, que se encuentra en el país brindando asistencia en la planificación estratégica del proyecto.  

Tras entregar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, Ruiz detalló que el equipo internacional, perteneciente a una de las empresas más reconocidas en el sector energético, está colaborando con Egehid en la definición de prioridades, financiamiento y viabilidad de esta iniciativa. 

Expresó que el proyecto forma parte del Plan Nacional Energético y tiene como objetivo equilibrar la oferta y demanda eléctrica, fortaleciendo la seguridad energética del país y enfrentado las interrupciones eléctricas.

Además de la expansión de la capacidad instalada, Egehid está trabajando en la repotenciación de las hidroeléctricas existentes, muchas de las cuales han alcanzado su vida útil de más de 40 años.

Según la entidad, es necesario modernizar estas infraestructuras mediante el reemplazo de paneles, tableros y sistemas de control, con el fin de garantizar su operatividad por otras cuatro décadas.  

Ruiz también explicó que, en paralelo, la empresa impulsa la construcción de nuevas hidroeléctricas para ampliar la generación de energía renovable en el país. Entre estas, destaca la planta de Santiago Rodríguez, que actualmente tiene un 50% de avance en su construcción y se prevé que sea inaugurada a mediados del 2026.  

Otro proyecto clave es la hidroeléctrica de Guayguí, en La Vega, que además de generar electricidad, contará con un sistema de hidrobombeo de 300 MW,  una tecnología que permite almacenar agua para generar energía en momentos de alta demanda. 

También está en desarrollo La Gina, en Peravia, que beneficiará el suministro de agua y riego en las provincias de Peravia, San Cristóbal y Santo Domingo.  

Por otro lado, la hidroeléctrica de Placetas se encuentra a la espera de la aprobación del Poder Ejecutivo para su inicio, mientras que el proyecto de Artibonito, que había sido diseñado hace años, está en un proceso de actualización de estudios para garantizar su viabilidad técnica.  

En el caso de Santiago Rodríguez, se está evaluando la posibilidad de incorporar un parque eólico, aunque el proyecto aún está en fase de estudios. La combinación de fuentes renovables permitirá diversificar la matriz energética y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.  

Los apagones

Durante su último encuentro de LA Semanal con la prensa, el presidente Luis Abinader reconoció que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) han sido un dolor de cabeza y calificó como insostenibles los apagones que afectan a distintos sectores del país.




Share:

Destacan avances del Fondo de Trabajadores de la Construcción

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, en su calidad de presidente del Consejo Técnico de Administración y Control del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (Fopetcons), realizó una visita oficial a las instalaciones de la institución, donde destacó los avances logrados en beneficio de los trabajadores del sector.

Durante su visita, se indicó en una nota de prensa, Olivares sostuvo su primera reunión del consejo directivo, abordando temas clave relacionados con la optimización de los servicios y el fortalecimiento de las políticas de protección social para los trabajadores de la construcción.

Asimismo, realizó un recorrido por las instalaciones, donde conoció la institución y conversó con colaboradores sobre el funcionamiento de las distintas áreas. En este contexto, enfatizó la necesidad de continuar fortaleciendo los programas de seguridad social y capacitación para los trabajadores.

"El Fopetcons juega un papel fundamental en la seguridad y bienestar de los trabajadores de la construcción, y nuestro compromiso es continuar impulsando iniciativas que garanticen su estabilidad, acceso a una pensión digna y programas sociales", expresó el Ministro Olivares.

De igual manera, resaltó la importancia de la transparencia y la eficiencia en la gestión de los fondos administrados por la institución.

Con este encuentro, el Fopetcons reafirma su misión de seguir trabajando en favor de los trabajadores del sector, garantizando mejores condiciones de vida y promoviendo la sostenibilidad del fondo.

Sobre el Fopetcons

El Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (Fopetcons) es una entidad dedicada a la administración de los aportes de los trabajadores del sector, con el objetivo de asegurarles una pensión justa y servicios complementarios para su bienestar.




Share:

Europa y Canadá darán al 25% de los aranceles de aluminio

La Unión Europea y Canadá expresaron este martes su rechazo a los nuevos aranceles decretados por el presidente de EE.UU, Donald Trump, y anunciaron que responderán en la misma medida.

Este lunes Trump firmó dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25 % a las importaciones de aluminio y acero. Los aranceles serán aplicados a nivel global y no habrá excepciones a ningún país en importaciones de acero y aluminio.

La respuesta de Europa

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este martes que la UE responderá con "contramedidas firmes y proporcionales" a esos aranceles

"Lamento profundamente la decisión de Estados Unidos. Los aranceles son impuestos: malos para las empresas, peores para los consumidores", escribió Von der Leyen en una declaración que también divulgó en sus redes sociales.

"La UE actuará para salvaguardar sus intereses económicos. Protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores", apuntó Von der Leyen, mientras el comisario europeo de Comercio, Maros Secofic, dijo que Bruselas "está analizando actualmente el alcance de las medidas" anunciadas por Trump, antes de anunciar la contraofensiva.

La principal economía de la UE es Alemania y su canciller, Olaf Scholz, fue en la misma línea: "Si Estados Unidos no nos deja otra opción, la Unión Europea reaccionará de manera unida", dijo en el Bundestag,

Scholz subrayó que la UE "como el mayor mercado del mundo, con 450 millones de ciudadanos" tiene la fuerza para responder a las amenazas estadounidenses.

Canadá apuesta por una réplica calibrada

Canadá responderá a los "injustificados" aranceles al acero y aluminio anunciados por Trump y lo hará de manera "clara y calibrada", afirmó el ministro de Industria canadiense, François-Philippe Champagne.

En un corto comunicado publicado en sus redes sociales, Champagne aseguró: "Estamos consultando con nuestros socios internacionales a medida que estudiamos los detalles".

Los aranceles tienen un impacto grande en Canadá, ya que el 58 % de todo el aluminio que EE.UU. compra en el extranjero procede de su vecino del norte, país del que también proceden el 23 % de todas las importaciones de acero.

La Asociación de Productores de Acero de Canadá advirtió que los aranceles supondrán la desaparición de empleo.

Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, declaró este martes que Donald Trump aceptó "considerar" una exención para Australia sobre los aranceles del 25 % a las importaciones de aluminio y acero tras mantener una conversación telefónica.

"Le propuse una excepción para Australia y ambos acordamos decir públicamente que el presidente de Estados Unidos está de acuerdo en que se está considerando una exención en interés de ambos países", declaró Albanese en rueda de prensa.

El caso de Ucrania

Ucrania, país en guerra con Rusia desde hace casi tres años, prevé un perjuicio con la medida arancelaria. Su ministra de Economía, Yulia Sviridenko, ya ha advertido de los efectos negativos que tendrá para su industria metalúrgica

En un mensaje publicado en redes, Sviridenko ha explicado que las exportaciones metalúrgicas suponen un 57,9 % de la totalidad de exportaciones de Ucrania a EE.UU.: “503,3 millones de dólares de 869,1 millones”, ha detallado la ministra.

Las siderúrgicas caen en las bolsas

Las siderúrgicas chinas experimentaban caídas generalizadas en bolsa después de las órdenes ejecutivas de Trump, ya que China es el mayor exportador de acero del mundo, con más de 100 millones de toneladas en 2024, aunque EE.UU. no está entre sus principales compradores.

Lo mismo pasaba con las de la India, mientras las bolsas europeas abrían con signo mixto y en Corea del Sur apenas se notaba. No obstante, Seúl organizó una reunión de emergencia con representantes del sector siderúrgico para analizar la situación.

Mientras tanto, la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, pidió este martes un estudio sobre el potencial impacto en su país de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos. 




Share:

Santo Domingo Norte genera 60,000 empleos formales

El municipio de Santo Domingo Norte cuenta con un tejido empresarial dinámico: la creación de empresas en los últimos cinco años ronda el 12 % anual, disminuyendo la tasa de desempleo del 11 % al 8 % durante este período.

Con más de 500,000 habitantes, el municipio cuenta actualmente con más de 4,500 empresas activas que generan cerca de 60,000 empleos formales, conforme con los datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), resaltados por el presidente del Consejo Empresarial de Santo Domingo Norte (CESDN), Julián Pérez.

Pérez compartió estas cifras durante la celebración del primer aniversario del gremio, que contó con la asistencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

El segundo municipio con más mipymes del GSD

Al participar como orador principal en el evento, el ministro Bisonó destacó que Santo Domingo Norte es el segundo municipio con la mayor concentración de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Gran Santo Domingo, representando el 29.5 % del total provincial.

Tras disertar la conferencia “Panorama emrpesarial y las oportunidades para el desarrollo de las mipymes”, el funcionario recordó que las mipymes representan el 89.5 % de las unidades económicas del país, generando el 61.6 % del empleo total.

Señaló que el gobierno ha diseñado políticas públicas enfocadas a incentivar estos negocios, facilitar su acceso al financiamiento y promover su digitalización, como parte de una estrategia para fomentar el crecimiento sostenible e inclusivo.

Desafíos de las empresas

El municipio enfrenta retos para continuar la expansión de su tejido empresarial pese a los importantes avances, como una tasa de evasión fiscal, que representa el 15 % de los ingresos tributarios potenciales.

Asimismo, el presidente del CESDN señaló que el proyecto de modificación de la Ley 225-20 de Residuos Sólidos plantea una preocupación para los dueños de negocios

“Si bien valoramos la regulación ambiental, estudios indican que su aplicación sin un diálogo previo podría afectar a más del 70 % de las mipymes (...); por ello, abogamos por un marco normativo equilibrado que garantice su desarrollo sin comprometer la formalización del sector”, subrayó Pérez.

Indicó que, desde su fundación, el CESDN ha impulsado diversas estrategias orientadas a fomentar el desarrollo económico y social del municipio. Entre sus principales iniciativas, se encuentra:

  •  Promoción de alianzas público-privadas para el crecimiento empresarial
  •  Diseño y asesoría en políticas de desarrollo económico y social
  •  Capacitación continua para empresarios y emprendedores 
  •  Fortalecimiento institucional y democrático
  •  Conexión entre actores clave del desarrollo provincial
  •  Apoyo a empresarios en la formulación de programas estratégicos
  •  Impulso de la inversión en infraestructura vial y administrativa

“A pesar de los desafíos (...), el CESDN sigue comprometido en fortalecer el sector empresarial mediante soluciones integrales que faciliten la formación de negocios, y promuevan un entorno empresarial sólido”, manifestó el ejecutivo.

En ese tenor, Pérez hizo un llamado a los funcionarios, ministros y al presidente de la República, Luis Abinader, en la necesidad de que se invierta en infraestructura vial y administrativa en el municipio de Santo Domingo Norte, lo cual mejoraría la calidad de vida de las familias, fortalecería las finanzas públicas y generaría un crecimiento fiscal sostenible.

El evento concluyó como un llamado a la unidad y colaboración entre el sector público y privado para impulsar el progreso económico y social del municipio.






Share:

Aumento salarial: empresarios presentarían propuesta mañana

Mañana, miércoles 12 de febrero, la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS) tendrá un carácter crucial, ya que el sector empresarial presentará una propuesta de aumento salarial, actualmente en fase de elaboración. Esta iniciativa se desarrolla en el marco de las discusiones lideradas por el Ministerio de Trabajo.

Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), informó la semana pasada que, tras una reunión con su equipo económico, continúan las consultas internas con los miembros de Copardom, así como con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

“La idea es llevar algo concreto mañana. Estamos trabajando arduamente para presentar una propuesta que considere tanto al sector sindical como al gubernamental”, expresó Peña Izquierdo.

Incremento salarial del 30 %

Respecto a la propuesta de un incremento salarial del 30 % presentada por el sector sindical, Peña Izquierdo consideró que “quizás” es un porcentaje elevado, considerando los niveles actuales de inflación.

Precisó que se ha experimentado periodos de baja inflación, un factor clave en el análisis para la elaboración de nuestra propuesta.

Asimismo, destacó que los empleadores estaban evaluando variables relacionadas con la productividad, fundamentales para definir una postura equilibrada. Aunque la propuesta final aún no estaba concluida, la presidenta de Copardom aseguró que se encuentran en la fase final del proceso de análisis.

Sobre la propuesta del Gobierno de un aumento del 20 %, Peña Izquierdo indicó que todavía no se ha adoptado una posición definitiva.

  • El pasado 5 de febrero, el sector empresarial recibió de manera oficial la propuesta del 30 % de incremento al salario mínimo del sector privado no sectorizado, planteada por los representantes de los trabajadores.

“Tan pronto recibimos la propuesta, la remitimos a nuestro equipo económico para su análisis detallado”, explicó Peña Izquierdo tras la primera reunión del CNS.

Efecto del reajuste propuesto

Si se aplica el aumento del 30 % al salario mínimo del sector privado no sectorizado, los empleados de las grandes empresas pasarían de 24,990 pesos mensuales a 32,487 pesos. Con un aumento del 20 %, pasarían de 24,990 pesos a 29,988 pesos.

En el caso de las medianas empresas, con un incremento del 30 %, los empleados pasarían de un salario mínimo de 15,351 pesos a 19,956.30 pesos. Si se aplica el 20 %, el salario mínimo ascendería a 18,421.20 pesos.

Por otro lado, los empleados de las microempresas pasarían de 14,161 pesos a 16,993.20 pesos, con un aumento del 20 %, y a 18,409.30 pesos, con un ajuste del 30 %.

El martes 4 de febrero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del CNS en el Ministerio de Trabajo, donde se inició el diálogo tripartito sobre el aumento salarial correspondiente a este año.

Propuesta del Gobierno

El 27 de enero, el presidente Luis Abinader anunció que el Gobierno presentará ante el CNS una propuesta de aumento salarial para los trabajadores no sectorizados, de al menos un 20 %.

Durante su acostumbrado encuentro de los lunes, LA Semanal con la Prensa, el mandatario agregó que la propuesta sería presentada en la primera reunión de ese ente tripartito.



Share:

Petróleo de Texas sube un 1.86 % y cierra en US$72.32 el barril

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una subida del 1.86 %, y se colocó en 72.32 dólares el barril, pese a una nueva amenaza arancelaria de Estados Unidos.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 1.32 dólares con respecto a la jornada anterior.

Según los analistas, el mercado petrolero no pareció reaccionar a los aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio que se espera que concrete este mismo lunes el Gobierno del republicano Donald Trump.

El Texas rebotó este lunes después de tres semanas consecutivas de bajada, en las que ha perdido cerca del 10 % de su valor desde que Trump asumió su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

Trump ha impuesto aranceles del 10 % a las importaciones de China, a las que este país ha respondido, y estuvo a punto de imponer otros a sus principales socios, Canadá y México, que ha pospuesto.

El mercado está pendiente de la represalia de China y los expertos buscan que Pekín haga excepciones en sus aranceles a las importaciones de petróleo y gas natural licuado estadounidenses.

Envío de petróleo a China

También están en el punto de mira las sanciones de EE. UU. a otros productores; la semana pasada el Gobierno castigó a individuos y empresas que facilitaron el envío de petróleo de Irán a China.

Aparte de eso, en los últimos días la cotización del WTI estuvo lastrada por un fuerte aumento en las reservas comerciales de crudo en EE. UU., que se interpretan como una señal de debilidad en la demanda.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron a 3.44 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2.10 dólares el galón. EFE



Share:

RD lanza oferta pública para adquirir deuda en dólares

El Gobierno dominicano anunció anoche una oferta pública de adquisición de deuda, orientada a una recompra voluntaria de bonos.

El Ministerio de Hacienda confirmó la operación, en respuesta a una consulta de Diario Libre.

República Dominicana inició una operación de manejo de pasivos, es decir, una oferta de recompra voluntaria de deuda. La oferta se anunció ayer y concluye el viernes. Tan pronto el Ministerio de Hacienda concluya la negociación y aceptación de posturas, la información se hará pública a través del portal de Crédito Público”, indicó el ministerio.

Y precisó que este tipo de operación se ha realizado en el pasado de forma exitosa.

La oferta se dio a conocer en medios financieros anoche. De acuerdo con la información divulgada, la propuesta de recompra abarca dos grupos de bonos, incluyendo aquellos regulados bajo la ley dominicana y los que se rigen por normativas internacionales.

Entre los instrumentos financieros involucrados se encuentran los bonos DOMREP 9,75 % con vencimiento el 5 de junio de 2026 y los DOMREP 6,875 % con vencimiento el 29 de enero de 2026.

Si bien el monto total destinado a esta operación será determinado por el Gobierno dominicano, se espera que la iniciativa contribuya a optimizar el perfil de deuda del país y a fortalecer su posición financiera.

En diciembre, se aprobó una ley que coloca en bonos de deuda pública por 350,990 millones de pesos, unos 6,010 millones de pesos más de lo aprobado para la asignación del 2024.



Share:

Fitur 2025: Abinader felicita al Ministerio de Turismo

El presidente Luis Abinader destacó, este lunes, en LA Semanal con la Prensa, la sobresaliente participación de la República Dominicana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, celebrada en Madrid, España.

El mandatario subrayó que, en los años 2022, 2023 y ahora en 2025, el país obtuvo el reconocimiento al mejor stand de la feria, compitiendo incluso con España, el país anfitrión.

"Nosotros nos mejoramos a nosotros mismos", afirmó Abinader, resaltando el compromiso que ha llevado al país a obtener este reconocimiento en 2022, 2023 y ahora en 2025.

El presidente también se refirió a los logros en materia de inversión extranjera directa, señalando que en el año 2024 se alcanzó un récord histórico con más de 4,500 millones de dólares invertidos en la República Dominicana.

"Esto es un gran logro del gobierno y del Ministerio de Turismo, lo cual felicitamos y esperamos continuar con esos éxitos en el turismo" Luis Abinader Presidente

Mejor Stand de 2025

En la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, organizada por Ifema Madrid del 22 al 26 de enero, se dieron a conocer durante su tercera jornada los XLV Premios Mejor Stand y VI Premios Stand Sostenible, que reconocen el diseño, la imagen y la funcionalidad de los stands, así como su compromiso con la participación sostenible.

República Dominicana presentó un espacio completamente inmersivo que ofreció una gran experiencia a todo el que se acercaba. Fondos marinos del Caribe dominicano, playas de blanca arena o momentos llenos de color envolvían al visitante incluso desde lejos, dejándole sentir virtualmente lo que podría ser un instante en sus destinos.

Los Premios a los Mejores Stands por su estética y su puesta en escena fueron para: en la categoría de comunidades autónomas, Islas Canarias, Gobierno de Cantabria y Euskadi Basque Country.

En la categoría de países internacionales, Omán Ministry of Heritage & Tourism, República Dominicana y Tourism Authority of Thailand; y en la categoría de empresas, Sandos Hotels, Iberia Líneas Aéreas Españolas y Hesperia World.

República Dominicana en Fitur 2025

  • El ministro de Turismo, David Collado, calificó como un éxito total la participación de República Dominicana en la feria turística de Fitur 2025, donde cerró con inversiones de 6,750 millones de dólares, superando considerablemente la del año pasado, que fue de 3,500 millones de dólares.
  • El evento FITUR ha servido como una plataforma clave para fortalecer la presencia de la República Dominicana en el mercado turístico global, permitiendo la concreción de importantes acuerdos y atrayendo nuevas inversiones en el sector. La destacada participación del país reafirma su posición como líder en la región del Caribe y su compromiso con el crecimiento sostenible del turismo.
  • Con estos resultados, el gobierno dominicano reafirma su apuesta por la promoción y el desarrollo del turismo, consolidando al país como un destino de referencia a nivel mundial.


Share:

Abinader espera que acaben apagones y que población pague el servicio

El presidente Luis Abinader reconoció este lunes que los apagones “molestan” y que son “insostenibles”, por lo que espera que pronto se terminen y que “la población se concentre en todos los sectores en pagar su energía eléctrica, pero que tenga luz confiable”.

En LA Semanal con la Prensa, el jefe de Estado también reconoció que las generadoras de electricidad (EDE) han sido un “dolor de cabeza” y que los cobros deben mejorarse también. 

Recordó que, en Manzanillo, Montecristi, se construye la planta 2000, la cual estaría lista para verano del 2025 y que se levanta otra planta con capacidad para generar 800 megavatios y que entraría al sistema para el 2027 o 2028.

“Eso le dará estabilidad en la generación en la zona Norte, la cual carece de una planta así”, expresó Abinader. También precisó que en la mañana del domingo 9 de febrero, se generó más energía renovable que convencional, lo que consideró un hito. 

En LA Semanal del pasado 20 de enero, Joel Santos, ministro de Energía y Minas, expresó que los cortes de energía se aplican con el objetivo de aumentar los niveles de cobranza en los sectores que pagan poco el servicio.

 

"Lo reitero, este programa tiene como objetivo el mejorar la cobranza", acotó el funcionario y precisó que el sector energético tiene pérdidas de más de un 50 %, las cuales procuran sanear.

Los apagones ocurridos en las últimas semanas han afectado la producción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la República Dominicana, por lo que los ejecutivos del sector han pedido una solución inmediata al Gobierno. 

El tema ha sido aprovechado por la oposición hacer críticas al Gobierno. Rubén Bichara, exvicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), indicó que las distribuidoras tuvieron pérdida de energía de un 27 % en 2020, pero en la actualidad se sitúa en 45 %. 

 

 



Share:

Petróleo de Texas sube un 1.86 % y cierra en US$72.32 el barril

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una subida del 1.86 %, y se colocó en 72.32 dólares el barril, pese a una nueva amenaza arancelaria de Estados Unidos.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 1.32 dólares con respecto a la jornada anterior.

Según los analistas, el mercado petrolero no pareció reaccionar a los aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio que se espera que concrete este mismo lunes el Gobierno del republicano Donald Trump.

El Texas rebotó este lunes después de tres semanas consecutivas de bajada, en las que ha perdido cerca del 10 % de su valor desde que Trump asumió su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

Trump ha impuesto aranceles del 10 % a las importaciones de China, a las que este país ha respondido, y estuvo a punto de imponer otros a sus principales socios, Canadá y México, que ha pospuesto.

El mercado está pendiente de la represalia de China y los expertos buscan que Pekín haga excepciones en sus aranceles a las importaciones de petróleo y gas natural licuado estadounidenses.

Envío de petróleo a China

También están en el punto de mira las sanciones de EE. UU. a otros productores; la semana pasada el Gobierno castigó a individuos y empresas que facilitaron el envío de petróleo de Irán a China.

Aparte de eso, en los últimos días la cotización del WTI estuvo lastrada por un fuerte aumento en las reservas comerciales de crudo en EE. UU., que se interpretan como una señal de debilidad en la demanda.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron a 3.44 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2.10 dólares el galón. EFE



Share:

Abinader espera que acaben apagones y que población pague el servicio

El presidente Luis Abinader reconoció este lunes que los apagones “molestan” y que son “insostenibles”, por lo que espera que pronto se terminen y que “la población se concentre en todos los sectores en pagar su energía eléctrica, pero que tenga luz confiable”.

En LA Semanal con la Prensa, el jefe de Estado también reconoció que las generadoras de electricidad (EDE) han sido un “dolor de cabeza” y que los cobros deben mejorarse también. 

Recordó que, en Manzanillo, Montecristi, se construye la planta 2000, la cual estaría lista para verano del 2025 y que se levanta otra planta con capacidad para generar 800 megavatios y que entraría al sistema para el 2027 o 2028.

“Eso le dará estabilidad en la generación en la zona Norte, la cual carece de una planta así”, expresó Abinader. También precisó que en la mañana del domingo 9 de febrero, se generó más energía renovable que convencional, lo que consideró un hito. 

En LA Semanal del pasado 20 de enero, Joel Santos, ministro de Energía y Minas, expresó que los cortes de energía se aplican con el objetivo de aumentar los niveles de cobranza en los sectores que pagan poco el servicio.

 

"Lo reitero, este programa tiene como objetivo el mejorar la cobranza", acotó el funcionario y precisó que el sector energético tiene pérdidas de más de un 50 %, las cuales procuran sanear.

Los apagones ocurridos en las últimas semanas han afectado la producción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la República Dominicana, por lo que los ejecutivos del sector han pedido una solución inmediata al Gobierno. 

El tema ha sido aprovechado por la oposición hacer críticas al Gobierno. Rubén Bichara, exvicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), indicó que las distribuidoras tuvieron pérdida de energía de un 27 % en 2020, pero en la actualidad se sitúa en 45 %. 

 

 



Share:

Petróleo de Texas sube un 1.86 % y cierra en US$72.32 el barril

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una subida del 1.86 %, y se colocó en 72.32 dólares el barril, pese a una nueva amenaza arancelaria de Estados Unidos.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 1.32 dólares con respecto a la jornada anterior.

Según los analistas, el mercado petrolero no pareció reaccionar a los aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio que se espera que concrete este mismo lunes el Gobierno del republicano Donald Trump.

El Texas rebotó este lunes después de tres semanas consecutivas de bajada, en las que ha perdido cerca del 10 % de su valor desde que Trump asumió su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

Trump ha impuesto aranceles del 10 % a las importaciones de China, a las que este país ha respondido, y estuvo a punto de imponer otros a sus principales socios, Canadá y México, que ha pospuesto.

El mercado está pendiente de la represalia de China y los expertos buscan que Pekín haga excepciones en sus aranceles a las importaciones de petróleo y gas natural licuado estadounidenses.

Envío de petróleo a China

También están en el punto de mira las sanciones de EE. UU. a otros productores; la semana pasada el Gobierno castigó a individuos y empresas que facilitaron el envío de petróleo de Irán a China.

Aparte de eso, en los últimos días la cotización del WTI estuvo lastrada por un fuerte aumento en las reservas comerciales de crudo en EE. UU., que se interpretan como una señal de debilidad en la demanda.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron a 3.44 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2.10 dólares el galón. EFE



Share:

Trabajos de la ETED en Azua afectará la comunidad Quita Coraza

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) informó que, este viernes 7 de febrero en horario de nueve de la mañana a dos de la tarde, realizará trabajo de sustitución de estructuras en malas condiciones en la línea de transmisión 69 KV 15 de Azua.

Dijo que durante la jornada de mantenimiento, el servicio eléctrico se verá afectado en la comunidad de Quita Coraza, perteneciente a la provincia Barahona.

La ETED pidió disculpas a la población por los inconvenientes que esto pueda causar y apeló a la comprensión de los ciudadanos en las zonas afectadas. 

En comunicado explicó que estas acciones son parte del compromiso de la empresa de garantizar un servicio de transporte de energía en alta tensión estable, eficiente y de calidad que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía.




Share:

Conep respalda medidas para fortalecer sector eléctrico

La Junta de Directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) sostuvo un encuentro con autoridades del sector eléctrico, en el que enfatizó la importancia de las acciones contra el fraude para fortalecer la distribución y mejorar la sostenibilidad operativas de las distribuidores de electricidad.

En la reunión participaron el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, y el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, con quienes se abordaron los principales desafíos y oportunidades del sector.

“El fraude y la evasión mantienen al sistema eléctrico en un círculo que impide garantizar un servicio de calidad por parte de las empresas distribuidoras, que tienen que operar con déficit”, planteó el Conep, el cual subrayó la necesidad de despolitizar el sector.

Así mismo, valoró los esfuerzos del Gobierno por impulsar soluciones estructurales para el sector eléctrico, siempre que estén alineadas con principios de planificación, eficiencia y sostenibilidad financiera. “Toda medida orientada a mejorar el servicio para los consumidores y a fortalecer las finanzas del sistema eléctrico contará con nuestro respaldo”, afirmó.

El Conep recordó que el sistema interconectado requiere de una estrategia integral que abarque inversiones en infraestructura, modernización de redes y adopción de nuevas tecnologías. Señaló que cualquier acción en este sentido debe estar basada en criterios técnicos y estudios detallados de su impacto.

Instó en la necesidad de ejecutar de manera efectiva los acuerdos previos amparados en el Pacto Eléctrico, para mejorar la gestión del sector eléctrico y reducir las pérdidas, garantizando así un sistema más eficiente y sostenible.

En este encuentro estuvieron la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Cámara Dominicana de la Construcción (Cadocon), entre otras.




Share:

La economía global mantendrá el crecimiento a pesar de los aranceles

La economía global demostrará su resiliencia a lo largo de 2025 y continuará creciendo a un ritmo sostenido y lento, pese a la entrada en vigor de nuevos aranceles en la guerra comercial desatada por Estados Unidos, a juicio del centro de análisis Oxford Economics.

En la presentación este miércoles de sus perspectivas anuales, los expertos de la institución abordaron los posibles escenarios de la guerra comercial, cómo afectará ésta al crecimiento y cuáles serán los sectores más perjudicados.

Para Innes McFee, economista jefe de la firma, "las estadísticas siguen siendo 'aburridas' pese a todas las noticias convulsas" y apuntan a un "crecimiento global constante pero lento".

La razón de esa resiliencia se encuentra, a su juicio, en los grandes cambios que están experimentando las políticas monetaria y fiscal, que se han vuelto "mucho más dinámicas y activas".

En declaraciones a EFE, el consejero delegado de la compañía, Adrian Cooper, coincidió en que, mientras el nivel del proteccionismo sea "contenido", se puede esperar que la economía mundial siga siendo resiliente.

Sin embargo, alertó de que, al ponerlas en el contexto histórico y compararlas con las dos o tres décadas previas, las actuales tasas de crecimiento generan desafíos sociales y políticos importantes.

"Ese desencanto con el ritmo en que progresa el nivel de vida es la raíz del aumento de populismo que estamos viendo, y en perspectiva, es muy difícil no ver cómo esas tendencias populistas crecen y se expanden", dijo Cooper.

EE.UU. conserva su "excepcionalismo"

Las perspectivas económicas de Oxford Economics se dividieron en tres grandes bloques de la economía global, Estados Unidos, Europa y China, que presentan trayectorias muy diferentes, con el gigante asiático en un declive sostenido.

EE.UU. conservará su llamado "excepcionalismo" que lo sitúa muy a la cabeza del resto, en gran parte gracias a su productividad, impulsada por la fuerte inversión en nuevas tecnologías, y al robusto consumo de los hogares.

Según McFee, los aranceles no pueden estudiarse como algo aislado, pese a sus efectos nocivos, y podrían ser compensados con medidas fiscales según avance el mandato de Trump.

Sin embargo, el gasto familiar recae cada vez más en los hogares pudientes, mientras las capas más desfavorecidas quedan rezagadas y los desempleados tienen más dificultades para encontrar trabajo.

Cooper llamó la atención sobre la "contradicción inherente entre la política migratoria y la política manufacturera" que desarrolla Trump, ya que, al tiempo que pretende impulsar la industria nacional, deporta a la mano de obra inmigrante necesaria para llevarla a cabo.

Eso también puede hacer de EE.UU.un lugar menos atractivo para invertir, al incrementar los costes laborales.

Europa estancada

En Europa el consumo tirará del carro de una lenta recuperación macroeconómica, muy vinculada a la estructura de cada país: los manufactureros como Alemania se estancan, mientras que los dependientes del turismo y servicios, como España o Portugal, crecen.

El 'think tank' prevé un crecimiento para la eurozona del 1.1 %, que bajaría al 0.9 % si Trump decide ir adelante con su amenaza de imponer aranceles a la UE para compensar el déficit comercial de su país.

"El impacto de los aranceles es importante pero no enorme, se ha sobredimensionado", juzgó el analista jefe de Oxford Economics, aunque todo podría cambiar si Estados Unidos decide ir más lejos e impone tarifas del 60 % a China y del 10 % al resto del mundo.

Y al margen de los aranceles, lo que se puede dar por seguro es que el "entorno benigno de inflación" que ha caracterizado a la economía global en los 20 últimos años ya ha desaparecido.

"Debemos esperar una inflación mucho más volátil. Por lo tanto, los bancos centrales serán mucho más precavidos a partir de ahora con las bajadas de los tipos de interés, y tampoco esos recortes tendrán tanta influencia en la evolución de los precios", predijo McFee.





Share:

Afirma que solo 15 estaciones estuvieron desabastecidas de gas

Tras el revuelo causado el fin de semana por las denuncias de ciudadanos que reportaron una escasez de gas en estaciones de Santo Domingo, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, afirmó este miércoles que solo 15 plantas estuvieron desabastecidas.

“En el país debe de haber mil y tantas estaciones, si hubiesen algunas desabastecidas no creo que pasaran de 15”, detalló el ministro antes de participar en el diálogo Parlamentos y Prosperidad 2025 que organiza el Senado.

En ese sentido, explicó que, tras las denuncias de falta de gas, el rumor se extendió por toda la población y salió más gente a protegerse por la supuesta falta del combustible, aunque negó que haya una inestabilidad en el servicio, como se ha viralizado.

De hecho, Bisonó manifestó que la cartera de Industria y Comercio no tiene ningún registro de inestabilidad o desabastecimiento de GLP en el país, por lo que llamó a la población a continuar adquiriendo el producto sin inconvenientes.

El funcionario sustentó su argumento alegando que en el país existen depósitos de gas para Puerto Rico y otras islas del Caribe y detalló que, hasta la noche de ayer, se despacharon alrededor de 104 patanas que contenían el combustible.

El fin de semana, el ministerio informó que mantiene un monitoreo constante del sector y está en contacto directo con los actores clave para garantizar la estabilidad en el suministro de GLP en todo el país.

Algunas de las estaciones cerradas este fin de semana, según pudo confirmar Diario Libre, están ubicadas en el  Kilómetro 9 de la autopista Duarte, la del Kilómetro 10 de la autopista Duarte, la de la avenida Pedro Livio Cedeño con calle El Seibo y de la avenida San Martín, en el Distrito Nacional.



Share:

Ministro Joel Santos pide ser racionales en caso la Barrick

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, hizo un llamado a la racionalidad de las partes involucradas en el cuarto diálogo sobre el reasentamiento en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, un día después de que los participantes en el proceso acordaran crear una comisión técnica que evalúe y sugiera la forma en llegar a un acuerdo definitivo sobre las demandas planteadas.

Con la mediación y vocería, del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, en el diálogo participan ejecutivos de Barrick Pueblo Viejo, campesinos que serían reubicados como parte del proceso de construcción de la presa de cola de la minera y monseñor Carlos Morel Diplán, obispo católico dominicano, auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros y un representante del Centro Juan Montalvo.

Mediante una nota de prensa, este miércoles Santos destacó que el principal desafío del proceso es alcanzar un consenso basado en la razonabilidad, instando a todos los actores a enfocarse en soluciones viables. Subrayó que, aunque no existe una solución perfecta, es fundamental reducir diferencias y trabajar en un acuerdo justo dentro de las circunstancias.

"Para resolver esta situación, es necesario enfocarnos en las diferencias clave, porque las comunidades están esperando respuestas concretas", expresó el ministro en el salón Benedicto XVI de la Universidad Católica del Cibao (Ucateci).

En nombre del Gobierno, Santos reiteró su compromiso de lograr un consenso en el menor tiempo posible, garantizando que todas las partes se sientan representadas y que el resultado sea equitativo.

"Se trata de lograr un acuerdo en el que todas las partes involucradas se sientan lo mejor posible, siempre con el objetivo de alcanzar una justicia real", afirmó.

Se recordó que en encuentros previos, el ministro Santos propuso una metodología de trabajo que permita avanzar con rapidez, estableciendo objetivos claros y justos. Destacó la importancia de definir conceptualmente las diferencias y determinar qué subcomisiones técnicas abordarán cada tema específico.

Resaltó la necesidad de contar con técnicos independientes que contribuyan a cerrar brechas en aspectos clave como la tasación, los indicadores y los modos de vida, asegurando que el proceso se desarrolle con transparencia y equidad.

Desde el 13 de enero, este proceso de diálogo busca construir una solución consensuada que atienda las preocupaciones de las comunidades afectadas y garantice un reasentamiento justo y equitativo.

En el cuarto encuentro del martes 4 de febrero estuvieron presentes el obispo Carlos Morel Diplán; el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, junto con parte de su equipo: Lorenzo Herrera, Harold Modesto y Sandra Nogué; Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, junto con Giselle Varela e Isaac Luciano. También asistieron Rolando Muñoz, director de Minería; Roberto Núñez, alcalde de Bonao; y representantes de las comunidades, la iglesia y otros sectores clave, incluyendo Martín Guzmán, Fernando Peña, Matilde Manzueta Sosa, Amín Matos, Osvaldo Concepción, Johnny Durán y Juan Gabriel Belén.




Share:

Llegó un buque de GLP por San Pedro

Confirman este martes la llegada al país del buque Freycinet, con capacidad para más de 26 millones de galones de gas licuado de petróleo (GLP), para suplir las necesidades del sector privado, que había enfrentado dificultades de disponibilidad durante el fin de semana.

De acuerdo con una nota de prensa, la embarcación llegó a la terminal de San Pedro de Macorís. "Con esta importación, este sector podrá abastecer a sus distribuidores y estaciones de combustible, que se vieron afectadas durante los últimos días", dice el documento.

Desde el sábado, ciudadanos han reportado el cierre de varias plantas comercializadoras de GLP en el país por falta del combustible para la venta al público.

Las informaciones entregadas a la prensa destacan el retraso de un buque debido a condiciones climáticas, lo queafectó en mayor medida a Coastal Petroleum Dominicana, empresa que distribuye el 60 % del mercado de gas licuado.

Un comunicado del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) indica que representantes de la entidad conversaron con las ejecutivos de las terminales Coastal y Refidomsa y que no había riesgo de desabastecimiento.

"Si bien uno de los principales suplidores del mercado ha registrado retrasos en su habitual reposición de inventarios debido a condiciones climatológicas, el país cuenta con GLP disponible en todas las provincias, y los niveles de inventario de los importadores y distribuidores permiten garantizar el suministro de manera continua", indica el comunicado.

Refidomsa mantuvo disponibilidad

La Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) resaltó las palabras del su presidente, Leonardo Aguilera, durante su intervención en La Semanal con la Prensa: "A pesar de las dificultades, el 40 % del mercado restante continuó operando con el suministro correspondiente a la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa)".

Aguilera aclaró que Refidomsa no fue responsable del retraso en el abastecimiento y destacó que la empresa está preparada para colaborar con otros importadores cuando sea necesario.

Con la llegada del buque, las estaciones asociadas al sector privado podrán reanudar el despacho del combustible, garantizando así la disponibilidad del producto para los consumidores que dependen del GLP para el transporte y el uso doméstico.



Share:

Popular Posts

Archivo del blog

Recent Posts