
Según el Banco Central de la República Dominicana, la economía registró un crecimiento interanual en enero del presente año ascendente a 4.7%, una tasa que se ubica cercana al potencial del crecimiento de la economía nacional, de acuerdo a las estimaciones de los resultados preliminares de la economía.
Para ese cálculo, el Banco Central se basó el indicador mensual de la actividad económica, conocido como el IMAE. Este es un indicador de alta frecuencia que tal como lo dice, tiene una periodicidad mensual. El indicador recoge información de todas las actividades económicas incluidas en las cuentas nacionales para las cuales se utilizan indicadores de precios, volumen y valor.
De acuerdo al Banco Central, el IMAE refleja ese crecimiento de 4.7% cercano al potencial, no obstante, los efectos adversos que se han presentado en el entorno internacional y doméstico de alta incertidumbre y expectativas negativas. Y agrega que “este resultado refleja los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana”.
Explica que al aislarse del indicador los factores estacionales e irregulares de la serie, el IMAE muestra una expansión anualizada de 5.3%, reflejando que la actividad económica en la coyuntura se mantiene creciendo a un ritmo consistente con lo previsto en el programa monetario para el cierre de 2020.
Agrega que, en enero, las actividades económicas de mayor contribución al crecimiento fueron construcción, servicios financieros, salud, energía y agua, manufactura de zonas francas, comercio,
agropecuaria, actividades inmobiliarias y de alquiler y otros servicios.
El BC atribuye ese comportamiento de la economía a los “efectos rezagados de las medidas de estímulo monetario adoptadas a mediados del año pasado”. Esas medidas consistieron en la disminución en 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria y la liberación de más de RD$34,000 millones del encaje legal para ser prestados a los sectores productivos a una tasa fija máxima de 9.0% y a un plazo de seis años. De acuerdo al Banco Central, esas medidas contribuyeron a que el crédito al sector privado se expandiera en más de RD$128,000 millones al cierre de 2019, “la mayor expansión anual de la historia de la economía dominicana para un año calendario”.
Agregó que, en el tiempo transcurrido del presente año, el financiamiento privado en moneda nacional registró un crecimiento interanual de 12.6% a febrero, lo que significa que se mantuvo por encima del crecimiento anualizado del Producto Interno Bruto (PIB) nominal. Esto evidencia, según el Banco Central, que “el mecanismo de transmisión de la política monetaria asociado a las medidas de corte expansivo aún se encuentra operando”.
De eso concluye que se prevé que las condiciones monetarias favorables continúen apoyando la demanda interna en los próximos meses, contribuyendo a que la economía se mantenga expandiéndose a un ritmo alrededor de su potencial durante 2020.
LOS PRECIOS EN LA CANASTA DEL CONSUMIDOR
En cuanto a la inflación, en el mes de enero fue de 0.33%, y en febrero ésta registró una caída de 0.13%, lo que el Banco Central explica principalmente por la caída en los precios de los combustibles.
Pero en cuanto a su variación interanual (que incluye 12 meses) el crecimiento del IPC se ubica en 3.66% al cierre de febrero. El BCRD afirma que ese porcentaje está por debajo del punto central del rango meta establecido en el Programa Monetario de 4% ± 1%. En otras palabras, dice que está más cercano al pronóstico más bajo que sobre la inflación del 2020 incluyó en su programa monetario.
En cuando a la inflación subyacente, esta se encuentra en 2.50%, Esta inflación es la que se refleja en el índice del precio al consumidor, y que según el Banco Central permite extraer señales más claras de los efectos de la conducción de la política monetaria, se encuentra en 2.50%.
El ORO Y EL PETRÓLEO
En cuanto a las cuentas externas, el Banco Central informó que las remesas exhibieron un significativo aumento durante los últimos meses, con un crecimiento interanual de 8.4% en el mes de enero. Eso se reflejó en un flujo de divisas hacia el país por un monto de US$581.9 millones en enero. “En este desempeño de las remesas inciden las condiciones de pleno empleo del mercado laboral de los Estados Unidos de América con bajas tasas de desocupación y niveles adecuados de salarios, que favorecen a los dominicanos residentes en ese país”, sostuvo el Banco Central.
Agregó que los términos de intercambio de la República Dominicana fueron favorecidos por la combinación de una reducción en el precio del petróleo; y por un aumento en el precio del oro,
que está siendo utilizado como refugio de valor en un entorno de alta incertidumbre.
En ese sentido, el barril del petróleo WTI se cotizó en US$41.28 el barril al cierre del pasado viernes, ante una menor demanda mundial. Mientras que la onza troy del oro se cotizó en por encima de los US$1,682.23 por onza troy, como resultado de que “está siendo utilizado como refugio de valor en un entorno de alta incertidumbre”.
Destaca que la combinación de los efectos positivos que se generarían por la mejoría de los términos de intercambio, así como el buen desempeño de las remesas y la inversión extranjera directa, “compensaría en gran medida la moderación reciente del turismo y contribuiría a mantener la estabilidad, así como al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas que ascienden en la actualidad a US$9,700 millones, de las cuales el Banco Central cuenta con reservas propias por US$8,140 millones, al excluir los depósitos del Gobierno.
Estima que este nivel de las reservas internaciones en su conjunto equivale a cerca de 10% del PIB, lo que supera “con amplia holgura el umbral mínimo de tres meses de importaciones, excluyendo las de zonas francas, recomendado por el Fondo Monetario Internacional”.
El TIPO DE CAMBIO Y EL MERCADO CAMBIARIO
Al referirse al comportamiento del tipo de cambio durante el año 2020, sostuvo que la depreciación nominal acumulada al 5 de marzo del presente año fue de 1.2% con respecto al cierre de año del 2019, lo que destaca que “es similar a la depreciación promedio registrada durante este periodo en los últimos cuatro años”.
Sobre el mercado cambiario, indicó que desde inicios de 2020 el Banco Central ha desplegado una estrategia de intervenciones cambiarias a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, inyectando al sistema US$869.5 millones, de los cuales US$782.6 corresponden principalmente al sector privado y US$86.9 millones al Banco de Reservas para cubrir compromisos de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA).
Declaró que estas intervenciones, combinadas con las colocaciones de venta de los bancos múltiples y agentes del sistema financiero “han permitido suplir la demanda de divisas en el mercado, manteniendo un flujo adecuado de la moneda norteamericana en la economía, con lo cual el sector privado ha podido operar normalmente y sin contratiempos en un clima de estabilidad cambiaria”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario