• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Centros de datos lideran emisiones CO2 en Latinoamérica

Las empresas que trabajan con centros de procesamiento de datos ocupan el tercer lugar de sectores que emiten gases de efecto invernadero (GEI) en Latinoamérica por el alto consumo de energía eléctrica y agua, situación que las impulsa a transformar la manera en que operan para adoptar el uso de energías renovables para mitigar efectos negativos en el medioambiente, indicó la empresa tecnológica Huawei.

“Los centros de datos o información son grandes consumidores de energía eléctrica. Digamos que están dentro del top tres de los mayores consumidores de energía eléctrica de la región”, por lo que es necesario que automaticen procesos técnicos para disminuir las emisiones de carbono y construir una sociedad inteligente con bajas CO2, indicó ayer el director de Data Center de la región Sur para Huawei Latinoamérica, Bruno Zavaleta.

Varios factores inciden en el desenvolvimiento de las empresas de servicios de datos: uso de energía, mano de obra y otros que se suman a la generación de carbono como el transporte y recursos hídricos.

"El objetivo a corto plazo de Huawei es colaborar en la transición de empresas que requieren ir reemplazando su matriz energética a energía limpia para que tanto el suministro que necesitan como el servicio que brindan logre impactar positivamente el medioambiente " Bruno Zavaleta Director de Data Center de la región Sur para Huawei Latinoamérica

A nivel mundial la media de uso eficiente de la energía se registra en 1.59, pero lo ideal es que se mantenga en uno, nivel que es “casi imposible” de alcanzar, estimó Zabaleta en una entrevista con Diario Libre.

Informó que los países de Latinoamérica superan el promedio en valor de eficiencia energética a nivel mundial con 1.79. “No estamos siendo eficientes, siquiera estamos llegando a la media mundial”, por lo que se requieren mayores esfuerzos para poder optimizar el uso de electricidad, consideró el experto.

Propuesta 

Para mejorar la estrategia técnica de los procesos e impulsar la industria tecnológica y demás sectores que requieren centros de datos para operar, como el  financiero, la empresa tecnológica presentó Huawei Digital Power, acciones tecnológicas para construir una sociedad inteligente con bajas emisiones de carbono.

“Hay una gran responsabilidad para lograr mejorar prácticas laborales que reduzcan las emisiones de CO2 entre los que proveen servicios tecnológicos, los constructores de infraestructuras, diseñadores y entre los que ofrecen el mantenimiento para que los centros que trabajan con la recopilación de información ofrezcan un servicio eficaz”, planteó el representante de Huawei.




Share:

Personal técnico, mayor necesidad del sector logística RD

La mayor necesidad del sector logística de la República Dominicana es la falta de personal técnico, de acuerdo a Alexander Schad, presidente del Comité de Facilitación de Comercio (CNFC) de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).

“La principal necesidad que tenemos es de personal técnico y para eso hay muchas iniciativas que se están haciendo para capacitar ese personal. Personal que mire los trámites, que tenga los conocimientos de embarque”, expresó. “Ahora hay tres escuelas de secundarias con concentración en logística y ese mismo paso tenemos que seguirlo desde la secundaria hacia las universidades”.

Aseguró que ya hay una escasez en ese sentido, notándose en las empresas de logística que siempre hay disponible entre 10 y 30 vacantes. 

“Se está creando un instituto logístico, precisamente para capacitar esa demanda, inversión pública y privada que va dirigida a formar personas de nivel básico para que vayan al sector logístico y no a otro”, precisó.

 

  

Aseguró que la República Dominicana cuenta con las infraestructuras duras para ser un hub logístico en la región.

“Todas las infraestructuras ya están. O sea, tenemos los puertos, los aeropuertos, carreteras, los almacenes, los operadores logísticos, o sea, pensamos que la inversión no va a ser en infraestructuras duras, sino en mejorar los procesos, que sean más ágiles. La inversión (se hará ya) sea en sistema, en tecnología, para que el proceso en sí sea más ágil. No son cosas físicas, si no mas bien temas de procesos que hay que invertir”, expresó.

Industria logística

Recientemente, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, dijo que en el 2021 la industria logística logró movilizar a través de su plataforma unos 2,600 millones de dólares de productos, pasando de unos 34 millones de dólares en el 2017, un crecimiento de un 7,900 %.

Explicó que los centros logísticos pasaron de reexportar alrededor de 11 millones de dólares en el 2017, a unos 507 millones de dólares en el 2021, para un crecimiento de aproximadamente un 4,610 %.

Misión comercial

Schad habló a Diario Libre en una visita junto a Sharine de Marchena de Amchamdr, donde explicaron que la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) celebrará la misión comercial de Aprendizaje y Desarrollo Hub Logístico–España 2022, una iniciativa que tiene como objetivo conocer de primera mano la experiencia y casos de éxitos en el desarrollo de plataformas logísticas a nivel internacional.

Este evento, que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre en las ciudades de Madrid y Zaragoza, también ofrecerá un espacio para que el sector privado pueda unirse a los esfuerzos de la mesa del hub logístico en la que trabaja el Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC), del cual Amchamdr es secretaria.

De acuerdo a los datos facilitados, el programa académico para esta misión comercial es de 36 horas lectivas, entre sesiones teóricas y prácticas con expertos.

La misión HUB Logístico–España 2022 es exploratoria, de carácter académico, realizada en colaboración con la Dirección General de Aduanas (DGA) como una iniciativa público-privada. Buscará la inmersión en la logística internacional para sus participantes, de manera que puedan conocer novedades del marco legislativo actual en la región y modelos de gestión de proyectos logísticos.

"El país está encaminado y procurando ser cada día más un hub logístico de carga. Con ese propósito necesitamos aprendizaje y tomar estrategia que ya han recorrido ese mismo camino. Para ese mismo propósito y tomar experiencia fue que se diseñó el viaje con actores del sector público y privado, porque se necesitan los dos actores en conjunto para ser un hub logístico exitoso, y se decidió ir a Zaragoza, España; específicamente Zaragoza porque es un caso de estudio, ellos tienen un hub logístico muy importante", expresó Schad.

Los participantes tendrán la oportunidad de conocer cómo Zaragoza se ha convertido en un referente logístico nacional e internacional, así como compartir la visión de las autoridades e instituciones públicas regionales y nacionales que impulsaron el posicionamiento de esa ciudad.

Sharine de Marchena dijo que los interesados tienen hasta el 30 de septiembre para registrarse. Además, entre 15 y 25 personas tendrán la oportunidad de participar en esta actividad académica en España. Para conocer los requisitos pueden comunicarse con la Amchamdr. También, pueden acceder a sus redes sociales.  





Share:

Verifican cumplimiento de etiquetado en productos lácteos

El Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), la Unidad de Calidad de Leche de la Dirección General de Ganadería (Digega), en conjunto con la Unidad de Lácteos del Ministerio de Salud Pública (MSP), continúa los trabajos de revisión de etiquetado de productos lácteos, para comprobar que estos cumplen con la norma Nordom 53, sobre los requisitos de las etiquetas en los alimentos preservados.

Los trabajos de revisión de las etiquetas se han realizado en los principales supermercados de la provincia de Santo Domingo y Santiago.

Durante dos semanas los técnicos del  Conaleche, Digega y el MSP hicieron un levantamiento de los productos lácteos, donde revisaron sí las etiquetas de los mismos cumplen con el listado de ingredientes, fechas de vencimiento, lotes, dirección de la fábricas, entre otros. 

Antes de estos trabajos de revisión, se habían realizaron decomisos de productos que no cumplían con la norma Nordom 53, del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

“Conaleche, Ganadería y Salud Pública han sacado del mercado las imitaciones de queso y exhortamos a la ciudadanía a denuncia los lugares donde hayan productos parecidos”, indica una nota de prensa enviada por las autoridades.

El etiquetado es un reto que tienen las autoridades dominicanas, ya que en el país hay productos que no cumplen con lo que exige la Nordom 53, por lo que el Conaleche y el MSP han tomado la iniciativa de supervisión de los productos en el sector lácteo, en procura de que el consumidor reciba lo que realmente ha pagado.

Como impulsor del sector del país, el Conaleche está interesado en que los productos lácteos comercializados cumplan con las exigencias de calidad, por lo que mantiene su apoyo a los trabajos de supervisión en el comercio nacional.

La instituciones recomendaron a los consumidores verificar las etiquetas de los productos que compran, para así cerciorarse de que estos estén hechos a base de leche.



Share:

Asociación impulsará desarrollo turístico en Puerto Plata

Fue conformada la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia Inc. (Adepur) para promover el desarrollo del potencial turístico del distrito municipal Estero Hondo, provincia Puerto Plata.

Al ser designado como presidente de la entidad, Juan Bautista Bisonó dijo que contemplan desarrollar actividades en las localidades vecinas como son: Villa Isabela, La Isabela Histórica, Estero Hondo, Punta Rucia y otras, con miras a promover su desarrollo integral.

Destacó que el dinamismo económico y la generación de empleos en la zona no serán posibles sin atraer inversiones que desarrollen la infraestructura de la zona.

Bisonó agregó que para esto es necesario tener seguridad jurídica, así como contar con servicios de agua potable y energía de calidad.

De igual forma dijo se requiere de infraestructura vial, sanitaria, recreativa y otras.

Bisonó llamó a impulsar la integración de todos sus sectores sociales, políticos, comerciales, empresariales, artesanos y comunitarios, porque las comunidades están dotadas de grandes recursos naturales, productivos e históricos, que requieren de un mayor impulso para propiciar su aprovechamiento responsable y racional.

Exhortó a las autoridades centrales y municipales de Villa Isabela, Estero Hondo, La Isabela Histórica y demás comunidades a integrarse a los planes y programas de desarrollo que se están implementado en la región. 

Los demás integrantes de la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia son: Radhamés Molina, José Daniel Hidalgo, secretario; Edgar González, Finanzas; Jesús Méndez, Nelson Renes Cruz, José Alberto Cruz y Mario Pagán, vocales; y Miriam Cruz García en comunicaciones.



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Verifican cumplimiento de etiquetado en productos lácteos

El Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), la Unidad de Calidad de Leche de la Dirección General de Ganadería (Digega), en conjunto con la Unidad de Lácteos del Ministerio de Salud Pública (MSP), continúa los trabajos de revisión de etiquetado de productos lácteos, para comprobar que estos cumplen con la norma Nordom 53, sobre los requisitos de las etiquetas en los alimentos preservados.

Los trabajos de revisión de las etiquetas se han realizado en los principales supermercados de la provincia de Santo Domingo y Santiago.

Durante dos semanas los técnicos del  Conaleche, Digega y el MSP hicieron un levantamiento de los productos lácteos, donde revisaron sí las etiquetas de los mismos cumplen con el listado de ingredientes, fechas de vencimiento, lotes, dirección de la fábricas, entre otros. 

Antes de estos trabajos de revisión, se habían realizaron decomisos de productos que no cumplían con la norma Nordom 53, del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

“Conaleche, Ganadería y Salud Pública han sacado del mercado las imitaciones de queso y exhortamos a la ciudadanía a denuncia los lugares donde hayan productos parecidos”, indica una nota de prensa enviada por las autoridades.

El etiquetado es un reto que tienen las autoridades dominicanas, ya que en el país hay productos que no cumplen con lo que exige la Nordom 53, por lo que el Conaleche y el MSP han tomado la iniciativa de supervisión de los productos en el sector lácteo, en procura de que el consumidor reciba lo que realmente ha pagado.

Como impulsor del sector del país, el Conaleche está interesado en que los productos lácteos comercializados cumplan con las exigencias de calidad, por lo que mantiene su apoyo a los trabajos de supervisión en el comercio nacional.

La instituciones recomendaron a los consumidores verificar las etiquetas de los productos que compran, para así cerciorarse de que estos estén hechos a base de leche.



Share:

Asociación impulsará desarrollo turístico en Puerto Plata

Fue conformada la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia Inc. (Adepur) para promover el desarrollo del potencial turístico del distrito municipal Estero Hondo, provincia Puerto Plata.

Al ser designado como presidente de la entidad, Juan Bautista Bisonó dijo que contemplan desarrollar actividades en las localidades vecinas como son: Villa Isabela, La Isabela Histórica, Estero Hondo, Punta Rucia y otras, con miras a promover su desarrollo integral.

Destacó que el dinamismo económico y la generación de empleos en la zona no serán posibles sin atraer inversiones que desarrollen la infraestructura de la zona.

Bisonó agregó que para esto es necesario tener seguridad jurídica, así como contar con servicios de agua potable y energía de calidad.

De igual forma dijo se requiere de infraestructura vial, sanitaria, recreativa y otras.

Bisonó llamó a impulsar la integración de todos sus sectores sociales, políticos, comerciales, empresariales, artesanos y comunitarios, porque las comunidades están dotadas de grandes recursos naturales, productivos e históricos, que requieren de un mayor impulso para propiciar su aprovechamiento responsable y racional.

Exhortó a las autoridades centrales y municipales de Villa Isabela, Estero Hondo, La Isabela Histórica y demás comunidades a integrarse a los planes y programas de desarrollo que se están implementado en la región. 

Los demás integrantes de la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia son: Radhamés Molina, José Daniel Hidalgo, secretario; Edgar González, Finanzas; Jesús Méndez, Nelson Renes Cruz, José Alberto Cruz y Mario Pagán, vocales; y Miriam Cruz García en comunicaciones.



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Asociación impulsará desarrollo turístico en Puerto Plata

Fue conformada la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia Inc. (Adepur) para promover el desarrollo del potencial turístico del distrito municipal Estero Hondo, provincia Puerto Plata.

Al ser designado como presidente de la entidad, Juan Bautista Bisonó dijo que contemplan desarrollar actividades en las localidades vecinas como son: Villa Isabela, La Isabela Histórica, Estero Hondo, Punta Rucia y otras, con miras a promover su desarrollo integral.

Destacó que el dinamismo económico y la generación de empleos en la zona no serán posibles sin atraer inversiones que desarrollen la infraestructura de la zona.

Bisonó agregó que para esto es necesario tener seguridad jurídica, así como contar con servicios de agua potable y energía de calidad.

De igual forma dijo se requiere de infraestructura vial, sanitaria, recreativa y otras.

Bisonó llamó a impulsar la integración de todos sus sectores sociales, políticos, comerciales, empresariales, artesanos y comunitarios, porque las comunidades están dotadas de grandes recursos naturales, productivos e históricos, que requieren de un mayor impulso para propiciar su aprovechamiento responsable y racional.

Exhortó a las autoridades centrales y municipales de Villa Isabela, Estero Hondo, La Isabela Histórica y demás comunidades a integrarse a los planes y programas de desarrollo que se están implementado en la región. 

Los demás integrantes de la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia son: Radhamés Molina, José Daniel Hidalgo, secretario; Edgar González, Finanzas; Jesús Méndez, Nelson Renes Cruz, José Alberto Cruz y Mario Pagán, vocales; y Miriam Cruz García en comunicaciones.



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Verifican cumplimiento de etiquetado en productos lácteos

El Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), la Unidad de Calidad de Leche de la Dirección General de Ganadería (Digega), en conjunto con la Unidad de Lácteos del Ministerio de Salud Pública (MSP), continúa los trabajos de revisión de etiquetado de productos lácteos, para comprobar que estos cumplen con la norma Nordom 53, sobre los requisitos de las etiquetas en los alimentos preservados.

Los trabajos de revisión de las etiquetas se han realizado en los principales supermercados de la provincia de Santo Domingo y Santiago.

Durante dos semanas los técnicos del  Conaleche, Digega y el MSP hicieron un levantamiento de los productos lácteos, donde revisaron sí las etiquetas de los mismos cumplen con el listado de ingredientes, fechas de vencimiento, lotes, dirección de la fábricas, entre otros. 

Antes de estos trabajos de revisión, se habían realizaron decomisos de productos que no cumplían con la norma Nordom 53, del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

“Conaleche, Ganadería y Salud Pública han sacado del mercado las imitaciones de queso y exhortamos a la ciudadanía a denuncia los lugares donde hayan productos parecidos”, indica una nota de prensa enviada por las autoridades.

El etiquetado es un reto que tienen las autoridades dominicanas, ya que en el país hay productos que no cumplen con lo que exige la Nordom 53, por lo que el Conaleche y el MSP han tomado la iniciativa de supervisión de los productos en el sector lácteo, en procura de que el consumidor reciba lo que realmente ha pagado.

Como impulsor del sector del país, el Conaleche está interesado en que los productos lácteos comercializados cumplan con las exigencias de calidad, por lo que mantiene su apoyo a los trabajos de supervisión en el comercio nacional.

La instituciones recomendaron a los consumidores verificar las etiquetas de los productos que compran, para así cerciorarse de que estos estén hechos a base de leche.



Share:

Asociación impulsará desarrollo turístico en Puerto Plata

Fue conformada la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia Inc. (Adepur) para promover el desarrollo del potencial turístico del distrito municipal Estero Hondo, provincia Puerto Plata.

Al ser designado como presidente de la entidad, Juan Bautista Bisonó dijo que contemplan desarrollar actividades en las localidades vecinas como son: Villa Isabela, La Isabela Histórica, Estero Hondo, Punta Rucia y otras, con miras a promover su desarrollo integral.

Destacó que el dinamismo económico y la generación de empleos en la zona no serán posibles sin atraer inversiones que desarrollen la infraestructura de la zona.

Bisonó agregó que para esto es necesario tener seguridad jurídica, así como contar con servicios de agua potable y energía de calidad.

De igual forma dijo se requiere de infraestructura vial, sanitaria, recreativa y otras.

Bisonó llamó a impulsar la integración de todos sus sectores sociales, políticos, comerciales, empresariales, artesanos y comunitarios, porque las comunidades están dotadas de grandes recursos naturales, productivos e históricos, que requieren de un mayor impulso para propiciar su aprovechamiento responsable y racional.

Exhortó a las autoridades centrales y municipales de Villa Isabela, Estero Hondo, La Isabela Histórica y demás comunidades a integrarse a los planes y programas de desarrollo que se están implementado en la región. 

Los demás integrantes de la Asociación para el Desarrollo de Punta Rucia son: Radhamés Molina, José Daniel Hidalgo, secretario; Edgar González, Finanzas; Jesús Méndez, Nelson Renes Cruz, José Alberto Cruz y Mario Pagán, vocales; y Miriam Cruz García en comunicaciones.



Share:

Índice Mensual de Actividad Manufacturera desciende en junio

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió el pasado junio en relación a mayo al pasar de 60.1 a 53.4, mostrando descensos en las variables volumen de ventas, volumen de producción, inventario de materias primas y plazo de entrega de suplidores.

El IMAM ha permanecido sobre el umbral de los 50.0 durante todo el 2021 y los primeros seis meses del presente año.

Este índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Cuando se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables. Sobre 50.0, las perspectivas son favorables.

El IMAM descendió en junio, pero permaneció sobre el umbral de los 50.0 los últimos 18 meses, precisó la AIRD en una nota de prensa.

El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados.

La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano y en el inicio de las clases escolares, entre otros. 

La muestra para hacer el índice totaliza 500 empresas que se han seleccionado de acuerdo a su importancia económica, sector y geografía.

En cuanto a las variables examinadas, estas fueron ponderadas y ajustadas por estacionalidad, y al reportar a junio 2022 con relación a mayo 2022 se tiene que “Volumen de ventas” pasó de 63.1 en mayo a 48.5 en junio; “Volumen de producción” se mostró en 61.5 en mayo y pasó a 53.9 en junio; “Empleo” pasó de 51.2 en mayo a 51.3 en junio. “Inventario de materias primas” descendió de 63.6 en mayo a 50.9 en junio, y “Plazo entregas suplidores” pasó de 69.4 en mayo a 64.1 en junio.

Cuatro de las cinco variables contempladas mostraron una tendencia a la baja en junio 2022 con relación a mayo 2022, pero permaneciendo el índice como totalidad sobre el rango de los 50.0.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.

 



Share:

Congelar combustibles se lleva 74 % de todos los subsidios

Que el consumidor se beneficie de pagar la gasolina, el gasoil y el gas licuado de petróleo (GLP) al mismo precio desde marzo pasado ha conllevado a que el Gobierno haya generado una deuda superior a los 23,806.7 millones de pesos por concepto de subsidio a los combustibles, de los que al 1 de julio todavía adeudaba 5,592.4 millones de pesos, según reporta el Ministerio de Economía.

Para contener la inflación y evitar traspasar al consumidor los altos precios de commodities como el petróleo, el Gobierno mantiene el galón de gasolina premium a 293.60 pesos y el de la regular a 274.50 pesos; el de gasoil regular a 221.60 pesos y del óptimo a 241.10 pesos; y el de GLP a 147.60 pesos.

Congelar estos y otros hidrocarburos generó que el segmento combustibles acaparara el 74 % de todo el dinero dedicado a subsidios en los primeros seis meses del presente año. Este supera el dado al sector eléctrico (4,799 millones de pesos) y a programas sociales (1,284 millones de pesos), recoge el “Informe de situación macroeconómica” a junio, elaborado por el Ministerio de Economía.

Otros renglones que también se beneficiaron de subsidios en el primer semestre fueron fertilizantes (1,223 millones de pesos), harina (828 millones de pesos), choferes (466 millones de pesos), alimentos vía Inespre (426 millones de pesos) y pollo (201 millones de pesos).

Expandir imagen
Infografía

El Ministro de Industria y Comercio, Víctor –Ito– Bisonó ha estimado que estos subsidios han podido disminuir en más de 4 % la inflación “que se está generando en el mundo completo”. 

A junio, la inflación acumulada en República Dominicana era de 4.96 % y la interanual (de junio de 2021 a junio de 2022) de 9.48 %. Se proyecta que en promedio anual sea de 9.0 %. La meta es que la inflación esté en el rango 4.0% ± 1.0%.

Cuando el presidente Luis Abinader anunció el congelamiento de los combustibles dijo que la medida tendría una duración inicial de cuatro meses y que, para aplicarlo, el precio del barril del petróleo de Texas, de referencia en el país, se debería mantener entre 85 y 115 dólares. Los cuatro meses vencieron en junio pasado; en este julio el subsidio se ha mantenido.


Expandir imagen
Infografía
*Deuda generada y acumulada al 1/7/2022 (FUENTE:“INFORME SITUACIÓN MACROECONÓMICA” DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA)

¿De dónde sale el dinero? 

Los recursos para mantener los subsidios anunciados en este año, el Ministerio de Hacienda ha informado que provienen de las medidas impuestas por el Decreto 3-22, que limita, entre otras cosas, la compra de vehículos y boletos aéreos. El ministro José Manuel -Jochi- Vicente ha dicho que también se analizan “todas las demás partidas del presupuesto para determinar en dónde más se pueden obtener disponibilidades”.

La semana pasada, el Ministerio de Administración Pública y la Dirección General de Presupuesto emitieron una circular que restringe el ingreso o movimientos de personal y reajustes salariales que representen incrementos en el renglón de remuneraciones en las instituciones de la Administración Pública con fines de racionalizar el gasto.

“El gobierno está en calidad de (hacer) lo que ha hecho hasta ahora, sin préstamos, para poder enfrentar los subsidios, ahorrando cada centavo; el mismo presidente pasando revista a cada ministerio y buscando la manera de rendir cada chele, para que el tema de la guerra y de la inflación que hay en el mundo afecte lo menos posible a la República Dominicana”, dijo Bisonó a mediados de este mes.

Los titulares de las direcciones generales de Impuestos Internos y de Aduanas han manifestado que el subsidio a los combustibles se ha llevado una buena parte de las recaudaciones, que se han incrementado respecto al año pasado. 

“En estos cinco meses podemos estar rondando, la DGII solamente, 20,000 millones de pesos por encima de lo proyectado. Sin embargo, ¿de qué sirven, si solamente de subsidio a los combustibles van 17,000 millones de pesos en estos cinco meses?”, dijo a principio de junio el titular de la DGII, Luis Valdez.




Share:

La Sipen responde preguntas sobre fondos de pensiones

La rentabilidad de los fondos de pensiones registra una desaceleración en su crecimiento. Ante la fluctuación de los rendimientos y, anteriormente en este año, la disminución en el balance total de las cuentas de retiro de los cotizantes, Diario Libre le realizó ocho preguntas a la Superintendencia de Pensiones (Sipen) con el fin de entender el proceso de supervisión del sistema y otras inquietudes.

 

¿Con qué frecuencia la Sipen evalúa el rendimiento de las operaciones de los fondos de pensiones?

La Superintendencia de Pensiones supervisa diariamente las operaciones de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) relativas al proceso de inversión de los recursos de los fondos de pensiones, por lo tanto, damos seguimiento al rendimiento que devengan y generan las inversiones.

 

¿Qué opinan sobre el poco rendimiento de los fondos durante este semestre?

El rendimiento de las inversiones de los fondos de pensiones es variable y depende del entorno macroeconómico interno y del panorama económico mundial. Actualmente, el valor de la moneda local refleja una apreciación sobre el dólar, por lo que la proporción del portafolio que se encuentra invertido en dólares presenta un valor menor debido a las variaciones que está experimentando la tasa de cambio. Cabe destacar que la apreciación de nuestra moneda responde a medidas de política monetaria que se toman para fines de controlar la inflación.

En otro orden, el comportamiento de los fondos de pensiones en el corto plazo no representa el desempeño de este, ya que las pensiones se deben visualizar como productos de largo plazo y cuyo resultado se evalúa al momento en que se otorguen las mismas.

 

¿Es la primera vez que se registran disminuciones como la de este semestre?

No es la primera vez que esto ocurre. Cuando hay aumento o disminución en las tasas de interés, el precio de los instrumentos se afecta y el valor de estos experimenta cambios. La diferencia en esta ocasión es debido a que el entorno económico actual ha impactado en mayor proporción.

 

¿Si los rendimientos disminuyen, impacta el porciento de comisión de las AFP?

Sí. La comisión cobrada por las AFP es en base al saldo administrado. Si el saldo es menor, el monto de comisión es menor.

 

¿Cuáles sanciones podrían enfrentan las AFP que descuenten un valor mayor a lo establecido como comisión?

El monto correspondiente a la comisión por saldo es supervisado de manera diaria por esta Superintendencia, por lo que la probabilidad de que este monto sea diferente al que corresponde es muy baja para no decir nula. En los 19 años del sistema, que han transcurrido a partir del inicio de la recaudación, no se ha registrado ninguna falta sobre el particular. En caso de registrarse algún incumplimiento, existe una normativa de sanciones para los fines.

 

6.

¿Qué acciones están llevando a cabo para regular que se mitigue el riesgo?

La Superintendencia monitorea diariamente las variaciones en el tipo de cambio y se han tomado medidas a nivel regulatorio para fines de atenuar cualquier impacto de corto plazo negativo en los portafolios de los fondos. Asimismo, existe regulación relativa a los límites de inversión por emisor, instrumento y por moneda, por lo que nos mantenemos vigilantes de que las AFP cumplan con los mismos.

7.

¿Por qué se registran diferencias entre las estadísticas de la Sipen y las de la Adafp?

Las estadísticas de la Sipen contienen la información completa de todo el sistema mientras que las de Adafp (Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones) solo contemplan los datos correspondientes a sus entidades miembros. Adicionalmente, nuestras estadísticas presentan datos más actualizados, por lo que pudieran darse algunas diferencias, pero no significativas.

8.

¿Con qué frecuencia se deben publicar las estadísticas sobre las transacciones?

Todas las estadísticas del sistema son publicadas mensualmente y se encuentran disponibles en nuestra página web.



Share:

Cuando las lecciones no se aprenden

El recuerdo de los años en que aquí existían las divisas propias no es placentero. Llamadas así porque se suponía que provenían de fuentes especiales diferentes a las exportaciones, esas divisas podían ser usadas para importar bienes y servicios sin mayores restricciones. Pero las otras divisas, las que suplía el Banco Central, estaban sujetas a toda una serie de restricciones en cuanto al tipo de cosas que se podían comprar, los montos involucrados y los plazos de aprobación. Por supuesto, aparte de los que conseguía endeudándose (y esa cantidad era mínima en ese entonces), el Gobierno no era un gran generador de dólares y los obtenía forzando a los exportadores a entregarlos.

La justificación dada para todo ese aparataje era lograr que los productos esenciales, calificados como prioritarios, llegaran a la población a precios asequibles, poniendo un precio al dólar por debajo de su valor de mercado. Inicialmente, quienes tenían dólares debían entregarlos, sin excepción, al Banco Central. La consecuencia fue el desabastecimiento y la aparición de un mercado paralelo, con un tipo de cambio mucho más alto que el del mercado oficial. En ese sentido, la introducción de los dólares propios fue una ficción dirigida a mejorar esa precaria situación, abriendo una ventana para que las actividades económicas se pudiesen llevar a cabo.

Si ese episodio dejó algún beneficio, éste fue aprender la lección de que el control de divisas es un mecanismo muy malo para imponer prioridades y combatir la inflación. En Argentina, sin embargo, a pesar de haber pasado también por experiencias pasadas similares, continúan con la misma práctica de tener un precio oficial del dólar y otro paralelo, designado como “blue” (azul) para no llamarlo negro. El paralelo anda por las nubes y el oficial no aparece. Y, “para cuidar las reservas”, han tenido que limitar los dólares que las empresas pueden comprar en el banco central en función de los que adquirieron el año pasado. 



Share:

Qué tomar en cuenta sobre comisiones de tarjeta de crédito

Además de tu preferencia sobre determinada entidad financiera, debes tener en cuenta otras variables cuando procures emitir una nueva tarjeta de crédito. Kimberly García, de Economics Data, te explica lo que debes tener en cuenta referente a los cargos y comisiones.




Share:

Aduanas implementará normas de antisoborno

La Dirección General de Aduanas informó que inició el proceso para implementar las normas ISO 37001 de Sistemas de Gestión Antisoborno e ISO 37301 sobre Sistemas de Gestión de Cumplimiento Regulatorio, como estándares en todos sus servicios.

De acuerdo con una nota de prensa, con este lanzamiento se busca prevenir cualquier conducta inadecuada en que pudiera incurrir algún colaborador y se establecen los procedimientos en caso de que se efectúe.

Aduanas calificó esta implementación como un hito institucional, por ser una organización potencialmente expuesta al soborno debido a su naturaleza recaudadora, y porque la inobservancia o desconocimiento de ciertos procesos pudieran afectar la seguridad nacional, el desarrollo económico y las actuales y futuras inversiones extranjeras.

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, reiteró que la transparencia, el cumplimiento y la integridad han sido un llamado y firme directriz de la gestión del gobierno de Luis Abinader.

“Cada vez que hay un peso que se gasta de manera excesiva, o que se deja de recaudar de manera complicitaria, es un peso que se burla de la miseria de este país”, dijo.

Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), felicitó a la Dirección General de Aduanas por enmarcar sus funciones recaudatorias y fiscalizadoras dentro de la ley y lo regulatorio. 

Según explicó Aduanas, tanto el estándar antisoborno como el de cumplimiento minimizan los riesgos de corrupción, promueven la confianza con las comunidades y partes interesadas, reducen el incumplimiento y fortalecen la institucionalidad.

Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que fueron creados con el objetivo de ayudar a las organizaciones a establecer unos niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos y/o servicios.



Share:

Posición de Acoprovi sobre regulación de Airbnb

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi) consideró como inoportuna la regulación de plataformas para el alquiler temporal de inmuebles como Airbnb en la República Dominicana en momentos en que el sector construcción siente los efectos de la pandemia y la crisis de desabastecimiento internacional como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Acropovi dijo en una nota institucional que el sector Construcción apenas está reinventándose y buscando mecanismos para recuperarse de la crisis internacional, "por lo que la aplicación de medidas impositivas a plataformas como Airbnb se traduciría en un nuevo impacto económico, que, en lugar de impulsar al sector, causaría la ralentización de este y, a su vez, podría poner en dudas las decisiones de inversión de adquirientes y promotores"

‘’Hemos estado trabajando arduamente frente a los desafíos de los últimos años, pues como sector hemos intentado salir adelante con el constante aumento de los materiales esenciales de la construcción desde inicios de la pandemia, como el acero y el cemento. Y, aunque el sector se ha mantenido resiliente, este esquema hace que los proyectos en planes y en ejecución se vean vulnerables por las variables inflacionarias que nos afectan, incidiendo en el dinamismo del sector y en el acceso a una vivienda digna", expresó el presidente de Acoprovi, Jorge Montalvo.

Apoya regulación, pero en otro momento

Montalvo precisó que, como asociación, Acroprovi apoya las medidas para regular el formato de alquileres temporales, pero en otro momento.

“Nosotros apoyamos que se hagan estas iniciativas, pero en un momento donde el sector pueda soportarlo. Y, justamente, este no es el momento ideal para continuar añadiendo variables que no permiten que el sector pueda respirar y recuperarse de sus frentes abiertos. Aún más en momentos donde existe una creciente demanda de proyectos destinados a alquileres temporarios, es por esto que creemos oportuno evaluar -en conjunto- soluciones más viables frente a la actual situación, pues el sector se ahoga”, manifestó.

Igualmente, Acroprovi propone la participación activa del sector construcción de viviendas, a través de mesas de trabajo, en las discusiones relacionadas a las medidas a implementar en las plataformas digitales. “Esto con la finalidad crear alianzas estratégicas, que ayuden mitigar los impactos negativos a la economía local”, indicó.

¿Qué tanto ha afectado la crisis al sector construcción?

La asociación citó el informe de junio sobre el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que indica que la crisis ha incidido drásticamente en la inflación inmobiliaria, económica, y el aumento del costo del metro cuadrado de construcción en más de un 38 %.

Según Acropovi, esta situación “ha sacudido todos los cimientos del sector, desde promotores hasta adquirentes, quienes son los que están llevando la carga más pesada con las secuelas de este escenario: alzas de las tarifas de mano de obra local y el aumento de tasas de interés en los financiamientos hipotecarios, situación que impulsa a los adquirientes a postergar la decisión de comprar un inmueble para fines de alquiler de corta duración, proyectos que hoy en día representan una parte importante del desempeño del sector, y el cual ha permitido crecer en un 23.4 % en 2021”.



Share:

Posición de Acoprovi sobre regulación de Airbnb

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi) consideró como inoportuna la regulación de plataformas para el alquiler temporal de inmuebles como Airbnb en la República Dominicana en momentos en que el sector construcción siente los efectos de la pandemia y la crisis de desabastecimiento internacional como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Acropovi dijo en una nota institucional que el sector Construcción apenas está reinventándose y buscando mecanismos para recuperarse de la crisis internacional, "por lo que la aplicación de medidas impositivas a plataformas como Airbnb se traduciría en un nuevo impacto económico, que, en lugar de impulsar al sector, causaría la ralentización de este y, a su vez, podría poner en dudas las decisiones de inversión de adquirientes y promotores"

‘’Hemos estado trabajando arduamente frente a los desafíos de los últimos años, pues como sector hemos intentado salir adelante con el constante aumento de los materiales esenciales de la construcción desde inicios de la pandemia, como el acero y el cemento. Y, aunque el sector se ha mantenido resiliente, este esquema hace que los proyectos en planes y en ejecución se vean vulnerables por las variables inflacionarias que nos afectan, incidiendo en el dinamismo del sector y en el acceso a una vivienda digna", expresó el presidente de Acoprovi, Jorge Montalvo.

Apoya regulación, pero en otro momento

Montalvo precisó que, como asociación, Acroprovi apoya las medidas para regular el formato de alquileres temporales, pero en otro momento.

“Nosotros apoyamos que se hagan estas iniciativas, pero en un momento donde el sector pueda soportarlo. Y, justamente, este no es el momento ideal para continuar añadiendo variables que no permiten que el sector pueda respirar y recuperarse de sus frentes abiertos. Aún más en momentos donde existe una creciente demanda de proyectos destinados a alquileres temporarios, es por esto que creemos oportuno evaluar -en conjunto- soluciones más viables frente a la actual situación, pues el sector se ahoga”, manifestó.

Igualmente, Acroprovi propone la participación activa del sector construcción de viviendas, a través de mesas de trabajo, en las discusiones relacionadas a las medidas a implementar en las plataformas digitales. “Esto con la finalidad crear alianzas estratégicas, que ayuden mitigar los impactos negativos a la economía local”, indicó.

¿Qué tanto ha afectado la crisis al sector construcción?

La asociación citó el informe de junio sobre el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que indica que la crisis ha incidido drásticamente en la inflación inmobiliaria, económica, y el aumento del costo del metro cuadrado de construcción en más de un 38 %.

Según Acropovi, esta situación “ha sacudido todos los cimientos del sector, desde promotores hasta adquirentes, quienes son los que están llevando la carga más pesada con las secuelas de este escenario: alzas de las tarifas de mano de obra local y el aumento de tasas de interés en los financiamientos hipotecarios, situación que impulsa a los adquirientes a postergar la decisión de comprar un inmueble para fines de alquiler de corta duración, proyectos que hoy en día representan una parte importante del desempeño del sector, y el cual ha permitido crecer en un 23.4 % en 2021”.



Share:

Tarea desagradable

La lucha contra una inflación que llega desde fuera es una tarea desagradable, como la de desvestir a un santo para vestir a otro. Cualquier medida que se tome genera efectos secundarios perjudiciales, por lo que su aplicación se convierte en un ejercicio de escoger el mal menor. Para las autoridades representa un desafío de gran magnitud, con serias consecuencias políticas. Y lo que se decida hacer impactará sobre la economía más allá de los precios de los bienes y servicios.

Fuera del caso excepcional en que un gobierno cuente con recursos fiscales ilimitados, y con una enorme reserva de divisas, la concesión de subsidios, sean éstos focalizados en forma de entregas de productos o dinero, o generales vía asignaciones a los suplidores para absorber sus incrementos de costos y evitar que suban los precios, se efectúa a expensas de otras clases de gastos. Como los fondos que se utilizan para subsidiar tienen que salir de algún lado, el Gobierno tiene que reducir las sumas que dedica para otros fines, usualmente por el lado de las inversiones, provocando reacciones adversas en la población.

Si en esas condiciones el Gobierno trata de conseguir los fondos poniendo más impuestos, la actividad económica decae, sube el desempleo y aumenta el descontento. Y si intenta obtenerlos elevando la deuda pública, aumentará sus obligaciones y las tasas de interés, si las coloca localmente, o reducirá su calificación crediticia si recurre al financiamiento externo sin tener más ingresos.

Si por el contrario decide establecer controles de precios, cediendo a presiones de movimientos sociales, logrará una mejoría aparente y efímera, mientras duren las existencias de productos. Después de ese breve lapso, la oferta decaerá dando lugar a la escasez, surgirán mercados paralelos negros o grises, y la desigualdad crecerá, siendo sólo los más pudientes los que podrán tener acceso a esos mercados.

Pero aunque la tarea sea desagradable, hay que hacerla minimizando los perjuicios.



Share:

Tarea desagradable

La lucha contra una inflación que llega desde fuera es una tarea desagradable, como la de desvestir a un santo para vestir a otro. Cualquier medida que se tome genera efectos secundarios perjudiciales, por lo que su aplicación se convierte en un ejercicio de escoger el mal menor. Para las autoridades representa un desafío de gran magnitud, con serias consecuencias políticas. Y lo que se decida hacer impactará sobre la economía más allá de los precios de los bienes y servicios.

Fuera del caso excepcional en que un gobierno cuente con recursos fiscales ilimitados, y con una enorme reserva de divisas, la concesión de subsidios, sean éstos focalizados en forma de entregas de productos o dinero, o generales vía asignaciones a los suplidores para absorber sus incrementos de costos y evitar que suban los precios, se efectúa a expensas de otras clases de gastos. Como los fondos que se utilizan para subsidiar tienen que salir de algún lado, el Gobierno tiene que reducir las sumas que dedica para otros fines, usualmente por el lado de las inversiones, provocando reacciones adversas en la población.

Si en esas condiciones el Gobierno trata de conseguir los fondos poniendo más impuestos, la actividad económica decae, sube el desempleo y aumenta el descontento. Y si intenta obtenerlos elevando la deuda pública, aumentará sus obligaciones y las tasas de interés, si las coloca localmente, o reducirá su calificación crediticia si recurre al financiamiento externo sin tener más ingresos.

Si por el contrario decide establecer controles de precios, cediendo a presiones de movimientos sociales, logrará una mejoría aparente y efímera, mientras duren las existencias de productos. Después de ese breve lapso, la oferta decaerá dando lugar a la escasez, surgirán mercados paralelos negros o grises, y la desigualdad crecerá, siendo sólo los más pudientes los que podrán tener acceso a esos mercados.

Pero aunque la tarea sea desagradable, hay que hacerla minimizando los perjuicios.



Share:

FMI rebaja el crecimiento global al 3.2 % este año

El Fondo Monetario internacional (FMI) ha rebajado sus previsiones de crecimiento global hasta el 3.2 % este año y el 2.9 % el que viene, en un escenario de elevada inestabilidad en el que no se descarta que estas estimaciones vuelvan a empeorar.

El Fondo reduce así en cuatro y siete décimas, respectivamente, la previsión que publicó en primavera, y revisa a la baja la evolución de los principales motores de la economía mundial -Estados Unidos, China y la zona euro- y de prácticamente todas las grandes economías del planeta.

Estados Unidos, la mayor economía mundial, sufre una importante revisión en las previsiones del Fondo, que este organismo ya adelantó hace unos días: 2.3 % de crecimiento para este año y sólo el 1 % el que viene, 1.4 y 1.3 puntos menos que en sus estimaciones anteriores, respectivamente.

Algo mejor parada queda su gran competidora mundial, China, que crecerá, según estos nuevos cálculos del FMI, el 3.3 % este año (1.1 puntos menos que los pronósticos de abril) y el 4.6 % el que viene (medio punto menos).

El Fondo Monetario asegura que los riesgos de los que alertaba en su informe de abril se han materializado ya y están afectando a la economía mundial: alza de la inflación, ralentización más larga y pronunciada de lo esperado de la economía de China y los efectos negativos de la guerra de Ucrania.

Pero además, el FMI hace cálculos con otro escenario mucho más adverso en el que imagina lo que puede pasar si los precios no se moderan, hay una parada repentina del suministro ruso de gas a Europa, el endurecimiento de las condiciones financieras que ahoga a las economías en desarrollo o la geopolítica impide un desarrollo normal del comercio mundial.

En ese caso, y si se materializaran estos riesgos, el Fondo calcula un crecimiento global inferior aún, del 2.6 % este año y solo del 2 % en 2023, una cifra esta última que solo se ha registrado en cinco ocasiones desde 1970, siempre durante las principales crisis -1973, 1981 y 1982, 2008 y 2020-.

En este informe, el Fondo insiste en pedir a los gobiernos que asuman como su "primera prioridad" la reducción de la inflación.

Y aunque admite que una política monetaria restrictiva traerá "inevitablemente costes económicos", subraya que retrasarla solamente "exacerbaría" dichos costos.

En cuanto a Europa, las nuevas previsiones revisadas del FMI ponen de manifiesto que las grandes economías se están resintiendo más de lo esperado por culpa de los efectos colaterales de la invasión rusa de Ucrania.

Por eso, el Fondo reduce sus previsiones para la zona euro en dos décimas en 2022, hasta el 2.6 % y en 1.1 puntos para 2023, año en el que ahora augura un crecimiento de solo el 1.2 % para los países de la moneda única.

De las principales economías de la zona euro España sigue siendo la que más crece, aunque también ve mermadas las expectativas del Fondo, que ahora calcula un aumento del producto interior bruto del 4 % para este año (ocho décimas menor) y del 2 % el que viene (1.3 puntos por debajo).

También empeoran, y mucho, las previsiones para la principal economía europea, Alemania, solo crecerá el 1.2 % este año (nueve décimas por debajo de la anterior previsión) y el 0.8 % en 2023 (1.9 puntos menos).

Latinoamérica es de las pocas regiones que ve mejorada la previsión del Fondo para este año, que se sitúa ahora en el 3 %, medio punto más, aunque empeora la de 2023, año en el que se calcula un avance del 2 %, medio punto menos.

En Brasil la economía crecerá el 1.7 % este año, nueve décimas más, y el 1.1 % el que viene, tres décimas menos, mientras que el avance de México será del 2.4 % este año (cuatro décimas más) y del 1.2 % el que viene (1.3 puntos menos).

Sobre la inflación, el Fondo también es pesimista y revisa, en este caso al alza, sus previsiones: la del conjunto de economías avanzadas estará en el 6.3 % este año (frente al 4.8 % proyectado en abril) y la de la zona euro calcula una inflación del 7.3 %, 2.9 puntos por encima de su anterior estimación.



Share:

Más dominicanos confían criptomonedas, pese a no regularse

Ana Bernier lleva un año recibiendo beneficios como rendimiento de los dólares que invirtió en el mercado virtual de uso de criptomonedas. Es una de los dominicanos que usan las plataformas digitales de compra y venta de activos intangibles, un segmento que en el país ha crecido 52 % en este año, según una reciente encuesta. El Banco Central reitera que no cuenta con la regulación y respaldo del Estado.

A Bernier, de 53 años, no le llevó tiempo tomar la decisión de ser inversionista de activos digitales, ya que la experiencia de una amiga que genera mayores volúmenes que ella la motivó a arriesgarse a colocar su dinero en el mercado, a través de una empresa internacional. 

“Comencé con 50 dólares y luego reinvertí lo que tenía. Ahora retiro mi ganancia semanalmente en un cajero en el que tengo la opción de vender mis monedas y recibir el pago en pesos”, explicó a Diario Libre.

La criptomoneda es una divisa digital que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad de las transacciones y transferencias de activos a través de medios tecnológicos. Existen muchas monedas virtuales y cada una tiene un valor distinto y con código único que la diferencia de las demás, por lo que dos personas no pueden tener la misma criptografía (código) en sus monedas. 

En el país ya hay 15 cajeros para criptomonedas en distintas localidades; más de la mitad se encuentran instalados en puntos comerciales del Gran Santo Domingo, específicamente en Villa Mella, San Isidro, Los Mina, Piantini, Gascue, Bella Vista y Herrera. 

El resto están ubicados en otras provincias. Hay, al menos, un cajero automático en Santiago, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Las Terrenas y Punta Cana, zonas donde extranjeros y dominicanos utilizan las monedas para pagos y transacciones.

Las transacciones son activos digitales que se realizan sin intermediarios y los usuarios pueden hacer intercambios con la cantidad de monedas que quieran tener en su cartera digital. 

El objetivo de Bernier para invertir es pagar las deudas que tenía a largo plazo y garantizarle a su hijo la cobertura de sus estudios universitarios. A diferencia, Anderson Peña tiene un perfil más arriesgado. Utiliza el mercado virtual para inversiones de mayor rendimiento con las que busca cambiar su estilo de vida y financiar pequeños negocios de su localidad.

A pesar de los riesgos que conlleva invertir dinero en una moneda no tangible y de la que se desconoce su procedencia, el más reciente estudio de New Payments Index 2022, publicado por Mastercard, arroja un crecimiento de 52 % en el uso de criptomonedas en la República Dominicana en el último año. 

El estudio indica que el 74 % de los consumidores en República Dominicana encuestados consideraría cambiarse o continuar con una entidad bancaria que le permita invertir en criptomonedas.


"Los activos virtuales no son una moneda de curso legal y por consiguiente no gozan del respaldo del Estado; su efectividad o su uso como medio de pago en nuestra economía no pueden ser garantizados" Banco Central

Formalización

La Asociación Dominicana de Empresas Fintech (AdoFintech) tiene registradas dos empresas tipo exchange de criptomonedas (plataforma de intercambio) que usan la tecnología para automatizar y facilitar procesos financieros.

Entre ellas está Bitpoint Latam, una empresa extranjera que ofrece los servicios de compra y venta de monedas en el país, y la segunda es BitcoinRD, la única Fintech dominicana que cuenta con más del 90 % de los cajeros digitales instalados en el país.

“El tema de las criptomonedas en el país está un poco lento, mientras otros países ya han comenzado a incluir el mercado virtual como un segmento de la economía digital”, considera Giuliano Simó Marra, fundador de BitcoinRD.

El empresario dice a Diario Libre que a nivel internacional se han logrado muchos avances que también benefician a los entes reguladores, priorizando el uso de las monedas como un mecanismo de inversión y para comercializar.

Lamenta que en la República Dominicana no se tome en cuenta el sector, ya que –según entiende– tiene “gran potencial para atraer turistas” que utilizan ese método de pago de alcance mundial en tiempo real. “Es el futuro de las finanzas y de los negocios”, asegura.

 

Expandir imagen
Infografía

"El Bitcoin, la criptomoneda más popular, registró una caída de su valor, al pasar de más de 67,000 dólares por un Bitcoin en noviembre del año pasado a 20,000 dólares en junio de este año"

Aún sin regulación y a propio riesgo

Las criptomonedas han sido motivo de mitos y controversias por las variaciones de su valor con respecto a monedas reguladas como el peso y el dólar, que es la moneda en la que evalúan el valor de las monedas digitales.

Diario Libre consultó al Banco Central de República Dominicana, como único emisor de billetes y monedas en el país, para conocer su opinión sobre el incremento de personas que inverten su dinero en el mercado virtual. Reiteró su advertencia a la población y entidades de intermediación financiera sobre los riesgos asociados a este tipo de activo.

“Los activos virtuales no son una moneda de curso legal y por consiguiente no gozan del respaldo del Estado; su efectividad o su uso como medio de pago en nuestra economía no pueden ser garantizados. Ninguna persona está en la obligación de aceptarlos como forma de pago de bienes o servicios prestados”, insistió.

En países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Panamá, Venezuela y Argentina, entre otros, se permite el uso privado de activos digitales y, de hecho, las autoridades han dado algunos pasos para regular su uso y evitar el lavado de activos.

Mientras que, en Bolivia, China, Egipto, Nepal y Argelia, entre otros, es ilegal comprar, vender o comercializar con activos digitales.

Los únicos países que han declarado uso abierto y regulado de criptomonedas para compra de bienes y pagos de servicios son el Salvador y la República Centroafricana, donde las autoridades decidieron admitir el Bitcoin como moneda de curso legal.

Dentro de los principales riesgos de los activos digitales se encuentra su volatilidad, la informalidad de las operaciones que no permite al usuario determinar la ubicación o identificación del emisor de activos y la dependencia del internet para poder realizar transacciones.





El Bitcoin, la criptomoneda más popular, registró una caída de su valor, al pasar de más de 67,000 dólares por un Bitcoin en noviembre del año pasado a 20,000 dólares en junio de este año. Una variación cambia las “reglas” para el intercambio y comercialización. 

Similares caídas se registraron con la moneda Ethereum, que pasó de valer más de 4,800 dólares en noviembre del 2021 a menos de 1,000 dólares en junio de este año. En el caso de la moneda Dogecoin pasó de 33 centavos de dólar en agosto de 2021 a cinco centavos de dólar en el mes pasado.



Share:

Sistema de pensiones necesita modificarse en RD

Mientras en un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se considera que el sistema de pensiones dominicano está rezagado en aspectos esenciales, para garantizar un promedio digno de cuotas por fondo de pensión para los cotizantes, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) indicaron ayer que desde hace dos años han planteado modificar la Ley 87-01 para robustecer el sistema a fin de hacerlo más eficiente y solidario.

En el informe de la Cepal se analizó el sistema de pensiones en general y la Cuenta de Capitalización Individual. Se concluyó que en el país hay una fragmentación del sector, y se destacan algunos problemas para poder garantizar un fondo económico digno para los cotizantes al momento de su retiro.

En ese sentido, la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) consideró necesario modificar la ley para superar uno de los desafíos que tiene el país en cuanto a pensiones para los trabajadores.

“En la Adafp promovemos cambios en la ley y perfeccionamientos normativos que permitan robustecer el sistema de pensiones a fin de hacer(lo) más eficiente, solidario, sostenible y universal, que garantice más y mejor protección a los afiliados y sus familias, siendo eje fundamental de la estabilidad y el desarrollo económico y social del país”, indicó por escrito a Diario Libre.

Dentro de la propuesta para modificación se encuentran: pensiones mínimas contributivas y solidarias no contributivas, cambios a pensiones por discapacidad vitalicia, integrar a los dependientes y, entre otros cambios, facilitar la movilización de fondos para migrantes.

La entidad que asocia a las AFP reconoce que no se ha implementado el Bono de Reconocimiento, ni mecanismos de protección al desempleo, debido a un lento desarrollo de vehículos e instrumentos financieros para la inversión.

En ese sentido, la Adafp resaltó como limitante para su potencial desarrollo que “todavía el marco regulatorio de inversión de los fondos de pensiones está incompleto”.

Agregó que en el país hay altos niveles de evasión a la Seguridad Social e informalidad. “La tasa de informalidad supera el 55 % y el nivel salarial promedio de los cotizantes actuales se encuentra en 1 y 2.5 salarios mínimos; más de un 40 % de los cotizantes reporta salarios por debajo de 1 salario mínimo", precisó.

Pese a los aspectos a modificar, todavía las AFP no estarían cumpliendo con el objetivo principal de la normativa que las regula. Según la Ley 87-01, “las AFP competirían entre sí por captar la mayor cantidad de afiliados, bajando la comisión y prestando un mejor servicio, pero en la práctica todas actúan como un oligopolio, con un control absoluto del mercado y con escasos beneficios para los trabajadores”, entiende Arismendi Díaz, quien participó en el diseño del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Expresó que “la gran distorsión” consiste en que la comisión recibida por las AFP es muy superior al esfuerzo realizado, lo cual reduce el crecimiento del fondo de retiro y genera una sensación en los afiliados de que los mayores beneficiarios son las administradoras.

Díaz evaluó la comisión que disponen las AFP y las comparó con la de otras entidades internacionales, por lo que consideró que el país está rezagado en el tipo de administración de los fondos de pensiones.

“Por ejemplo, la comisión de las Afores de México (AFP aquí) es de solo el 0.54 % anual, mientras aquí en el país es del doble: el 1.10 % anual sobre el fondo administrado. Para el 2009, la comisión dominicana habría bajado 0.75 % anual, pero todavía un 38 % mayor que la que se registra en la actualidad en el país hermano”, puntualizó.



Share:

Popular Posts

Archivo del blog

Recent Posts